domingo, 30 de noviembre de 2008

Gabriel Jackson: ¿se puede dar por cerrada la Guerra Civil?

Robert Capa: Miliciano herido de muerte (Guerra Civil Española, 1936)

Todas las guerras son crueles, y las guerras civiles parecen especialmente crueles porque dividen familias, clases sociales y hermandades profesionales dentro de un mismo país. Pero la forma de terminarlas puede influir de manera considerable en las actitudes de los supervivientes y de generaciones posteriores.

En el caso de la guerra civil de Estados Unidos, la guerra de secesión, la victoria del norte hizo que Estados Unidos siguiera siendo una sola nación y que se aboliera la esclavitud en toda esa nación, incluida la zona de la derrotada Confederación sudista. Inmediatamente después de la rendición del general Robert E. Lee, el presidente Abraham Lincoln y el general en jefe Ulysses Grant ordenaron a los líderes sudistas que disolvieran sus tropas, regresaran a sus casas y reanudaran sus ocupaciones en la vida civil. Como en todas las guerras, se habían producido asesinatos y crueldades innecesarias, pero no había habido campos de concentración para los vencidos ni una política de encarcelamiento prolongado ni ejecuciones sin fin por parte del gobierno victorioso.

A largo plazo, el fin de la guerra de secesión y la restauración de la democracia constitucional en los antiguos Estados confederados significaron también que, como la clase dirigente blanca volvió a sus posiciones de poder, los antiguos esclavos y sus hijos se vieron legalmente privados de los derechos que tenían los ciudadanos blancos. Hubo que esperar a la década de 1960, un siglo después de la guerra, tras la plena participación de soldados negros en la defensa de la democracia occidental en dos guerras mundiales y después de decenios de lucha de un movimiento de derechos civiles, para que un presidente blanco y originario del Sur, Lyndon Johnson, firmara las leyes de derechos civiles que, por fin, permitieron que los negros estadounidenses fueran ciudadanos de pleno derecho, hasta desembocar en el hecho de que acabemos de elegir a un presidente negro. Y, a lo largo del siglo XX, cuando personas del norte como el que esto escribe viajábamos por diversos Estados del sur, veíamos con frecuencia estatuas de Robert E. Lee y otros héroes políticos y militares de la Confederación derrotada, pero nunca se nos ocurrió exigir que quitaran esas estatuas.

¡Qué distintos fueron el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil en España! El propósito del alzamiento militar de julio no fue liberar a esclavos ni defender un Gobierno democrático legítimo, sino destruir el primer -y muy imperfecto- experimento de democracia política en España y eliminar físicamente, dentro o fuera del campo de batalla, a todos aquellos a quienes se consideraba comunistas, ateos, anarquistas, masones, etcétera. Después llegó una dictadura de 36 años que incluyó miles de ejecuciones políticas -más en el primer decenio- y la continuación de sentencias de cárcel por motivos políticos y de esporádicas condenas a muerte hasta al final.

Sin embargo, para inmensa fortuna del sufrido pueblo español, el joven rey designado por Franco como sucesor y una parte importante de los hijos de la clase media y alta que había apoyado a Franco se habían convencido poco a poco de que a España le era mucho más beneficiosa una democracia constitucional que la continuación del Movimiento. Esta actitud y la sed de libertad de los vencidos y sus descendientes hicieron posible la transición de una dictadura militar de derechas a una monarquía democrática constitucional.

¿Por qué, entonces, han vuelto a convertirse la Guerra Civil y la dictadura posterior en objeto de enconadas disputas en la conciencia pública española?

El principal factor, en estos momentos, es la enorme diferencia de trato recibido por el recuerdo público de los muchos miles de víctimas de asesinatos según fueran personas partidarias del alzamiento militar o de la defensa de la república. Las víctimas de los paseos llevados a cabo por incontrolados anarquistas o agentes estalinistas recibieron honras fúnebres siempre que fue posible recuperar sus cuerpos y, en cualquier caso, durante toda la Guerra Civil y la dictadura de Franco, fueron objeto colectivo del homenaje de la Iglesia y el Estado.

Las víctimas, mucho más numerosas, de las incursiones falangistas en las prisiones y los juicios en tribunales de guerra sin un mínimo de defensa legal, seguidos de enterramientos de masas en tumbas anónimas, sólo podían ser recordadas en asustado silencio por sus familiares y amigos. Mientras Franco vivía, cualquier homenaje a su memoria era imposible; en los primeros 20 o 30 años de la Monarquía constitucional, la mayoría de la gente permaneció callada porque no había seguridad de cuánto iba a durar la libertad recién adquirida o porque aceptaba de mejor o peor grado la idea de que era mejor olvidarse del pasado, no “remover las brasas” de una guerra que, al fin y al cabo, había terminado hacía más de 50 años.

En mi opinión, si la reconciliación general de los dos bandos de la Guerra Civil dependiera sólo de restaurar la dignidad de los asesinados por la derecha y por la izquierda, sería posible dar por zanjada la cuestión en el contexto de la actual Ley de Memoria Histórica. Por comparar, si la gran mayoría de los alemanes ha reconocido los crímenes del régimen nazi; si la gran mayoría de los estadounidenses ha reconocido los crímenes colectivos de la esclavitud y posteriormente la segregación; y si la mayoría de los surafricanos ha aprobado el final del apartheid, no cabe duda de que la inmensa mayoría de los españoles podría reconocer el carácter criminal de una represión que duró décadas y ejecutó a más de 100.000 no combatientes.

Sin embargo, lo que ocurre en España, una parte importante del problema, es que la sociedad española en su conjunto no ha juzgado la dictadura de Franco como régimen criminal, en el mismo sentido en el que Alemania condenó el régimen nazi, Suráfrica condenó el apartheid y Estados Unidos condenó la esclavitud y el siglo de segregación que siguió al fin de la esclavitud. Existe una parte pequeña pero sustancial de la población española que opina que la palabra República no fue más que un sinónimo de incompetencia y desorden, que recuerda la violencia laboral, las amenazas contra la Iglesia y la burguesía y las promesas de uno u otro tipo de revolución colectivista en la primavera de 1936. Para esa minoría sustancial, el alzamiento militar fue un esfuerzo justificado, un pronunciamiento tradicional español como método para restablecer el orden público. Esas personas, aunque reconocen la extrema crueldad del régimen de Franco, consideran que la izquierda revolucionaria fue más responsable de la Guerra Civil y sus terribles consecuencias que el alzamiento del 18 de julio.

En estas circunstancias, con la opinión nacional fuertemente dividida, la Ley de Memoria Histórica cumple el propósito justo de permitir que las familias que perdieron a miembros en la salvaje represión franquista descubran todo lo posible, entre 30 y 70 años después, de los restos físicos de sus seres queridos, y que vean sus nombres limpios de acusaciones penales injustas. El Gobierno actual también ha actuado de manera honorable al conceder la ciudadanía a los exiliados republicanos y sus hijos, así como a los miembros de las Brigadas Internacionales que lucharon en defensa de la República. Y, desde luego, debería ser posible, aunque sin duda controvertido, anular por completo las condenas de prisión y muerte dictadas por los tribunales sin que se permitiera ninguna defensa ni se mostrara ninguna preocupación profesional por la veracidad de las acusaciones. Sin embargo, el trato reciente dado al esfuerzo del juez Garzón para documentar en la mayor medida posible las purgas mortales realizadas por los generales rebeldes y sus seguidores deja bien claro que muchos ciudadanos conservadores no creen que dichas purgas constituyeran crímenes contra la humanidad.

Existe un viejo dicho que siempre ha tenido un gran significado para mí como historiador: la verdad os hará libres. En realidad, me parece una frase demasiado categórica. Pero sí estoy convencido de que la voluntad de reconocer la verdad, por desagradable que sea, es un requisito indispensable para superar los recuerdos amargos que pueden transmitirse mientras no haya un relato claro, cualitativo y cuantitativo, de los crímenes cometidos por los militares rebeldes, la Falange, los “incontrolados”, los agentes estalinistas y la escoria criminal que, en cualquier sociedad, se aprovecha de los odios de clase y la desintegración del orden público.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
Gabriel Jackson es historiador estadounidense.
EL PAÍS


Le Quatour, música y humor en un mismo plano


Le Quatuor es un conjunto musical humorístico francés integrado por Jean-Claude Camors (compositor y violín), Laurent Vercambre (violín), Pierre Ganem (viola) y Jean-Yves Lacombe (violonchelo). Con la voluntad de mezclar géneros musicales, estos cuatro virtuosos, también cantantes, encadenan, a ritmo frenético y sin transiciones, piezas de los más variados estilos: clásico, jazz, celta, variedades, pop… que simultanean con su habilidad para la transgresión escénica.



Su espectáculo “Sur la corde rêve”, dirigida por Alain Sachs, obtuvo el Premio Molière en el año 2003.




Humor gráfico: Energías renovables (Mel)

sábado, 29 de noviembre de 2008

"La venganza del conde Skarbek", un cómic para "leer y ver"


Esta misma tarde, un poco fría y sosegada, he terminado de leer de un tirón "La venganza del conde Skarbek", y tengo que confesar que me ha encantado. En mi opinión, resulta un cómic muy gratificante para los aficionados a los relatos de aventuras. El guión que nos propone Yves Sente (Blake y Mortimer) está ambientado en la Francia de mediados del siglo XIX, donde un noble demostrará que la venganza es un plato que hay que servir frío…y se inspira claramente en la literatura folletinesca (Alejandro Dumas), de forma que el ritmo e intensidad de la narración no decae en ningún momento. Por su parte, el dibujo de Grzegorz Rosinski (Thorgal, La balada de las landas perdida) es ciertamente admirable y su “estilo artístico” va como anillo al dedo a la historia. Absolutamente recomendable.

El cómic está editado en dos tomos por Norma Editorial: “Dos manos de oro” y “Un corazón de bronce”.




Mickey Mouse cumple 80 años...

Puede que Mickey Mouse no envejezca, pero su carnet de identidad asegura que cumple 80 primaveras, toda una vida dedicada a arrancar sonrisas entre los más pequeños, aunque para ello, tan coqueto él, se haya retocado las orejas, la nariz o los ojos con el paso del tiempo. Este pequeño roedor, muy aficionado a los pantalones cortos de color rojo, las zapatillas amarillas y los guantes blancos, con su sempiterna sonrisa clavada en el rostro, es el personaje por excelencia de Walt Disney.

The Walt Disney Company celebra el nacimiento de Mickey Mouse el 18 de noviembre de 1928, a raíz del estreno de Steamboat Willie, primer cortometraje sonoro de dibujos animados, y tercera aparición del ratón. Mickey servía a bordo de un barco de vapor comandado por su némesis, el malvado capitán Pete Pata de Palo, que lo confina a pelar patatas cuando descubre el gusto del ratón por la música. Esa historia fue la primera que se distribuyó, aunque no la original. Antes se habían creado Plane Crazy y Gallopin Gaucho, ambas mudas, que no se estrenaron hasta más adelante. En aquella época, sus ojos eran dos puntos negros; sus orejas eran largas en vez de redondas; su nariz, más respingona y su tez era blanquecina, en vez del rosado que comenzó a adquirir a partir de 1935. Para entonces, Mickey ya había pronunciado sus primeras palabras: "Hot Dogs!" (¡perritos calientes!), en The Karnival Kid (1929).

El ratón más famoso del mundo, al que originalmente puso voz el propio Disney, es hoy todo un icono de la cultura estadounidense y la imagen de uno de los grandes imperios históricos de la mercadotecnia mundial, tras aparecer en decenas de películas (Fantasía, de 1940, es posiblemente la más recordada) cortometrajes y capítulos de televisión. En muchos de esos trabajos aparece junto a su novia Minnie y al resto de sus amigos, como Goofy, el pato Donald o su mascota Pluto.

Bautizado inicialmente como Mortimer, fue idea de la esposa de Walt Disney, Lilly, cambiarle el nombre al más familiar de Mickey, por el que finalmente quedaría inmortalizado. En 1932, la Academia de Hollywood premió a Disney con un Oscar honorífico por la creación de ese personaje. En todo este tiempo, Mickey se convirtió en el primer dibujo animado que posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en conmemoración del 50 aniversario de su nacimiento, en 1978, aunque desde entonces tampoco se ha prodigado mucho en el cine.

Sí permanece muy activo en la televisión, donde Jim MacDonald primero (desde 1947 a 1977) y Wayne Allwine después (1977 hasta la actualidad), se encargaron de ponerle voz. Curiosamente, Allwine está casado con Russi Taylor, la voz actual de Minnie Mouse. Hoy día aún se mantiene en la parrilla a través de la serie The Mickey Mouse Clubhouse, realizada con animación digital y emitida por el Disney Channel.
EL PAÍS

Steamboat Willie (1928), primer cortometraje sonoro de dibujos animados:

martes, 25 de noviembre de 2008

Humor gráfico: Turismo sostenible del futuro (Té la mà Maria)

Semana Canaria de la Montaña: proyecciones audiovisuales y conferencias (Museo de la Ciencia Elder)

Juan Alberto Díaz, la maestría en la pintura canaria

Juan Alberto Díaz, nacido en Tamaraceite, es un pintor grancanario “hecho a sí mismo” que ha labrado, ya desde sus comienzos más tempranos y a base de constancia y denodado esfuerzo, su pasión por la práctica de la pintura. Hoy en día, goza de la reputación de ser una de las realidades “punta de lanza” más respetadas y admiradas de la actual pintura contemporánea canaria, como así lo corroboran las numerosas exposiciones llevadas a cabo, compaginando su maestría con la enseñanza de la misma.

Desgraciadamente, el dicho de que "nadie es profeta en su tierra" no deja de ser una realidad en la mayoría de las veces, y mi propósito, al redactar este artículo, primeramente era dejar constancia gráfica del "buen hacer" de nuestra gente a quién aún desconoce la obra de este gran artista canario, pero es que, además, personalmente, mi agradecimiento sincero a Juan Alberto es eterno por razones que solo el corazón entiende, por lo que, si estas palabras no fueran suficientes para ejemplificar su trayectoria profesional, un servidor ha solicitado a mi señora madre, una más entre sus alumnas, que expresase sin rubor alguno su opinión sobre el mismo: “Su obra es única, versátil y de un amor inquebrantable por nuestras costumbres canarias más cercanas. Le admiro como el excepcional artista que es, pero como persona es más grande aún si cabe. Gracias de corazón Juan Alberto. Gloria”.

En la dirección web http://www.pintorjuanalbertodiaz.com/ podemos acceder a su página oficial y a una extensa galería con muchos de sus cuadros, pero como botón de muestra sirvan los siguientes ejemplos de su maravilloso arte:


Bodegón con plátanos



Barcas en San Cristóbal



Calas acostadas



La calle del gato



Mañana en Agaete



Nobleza



Patio y jaula



Reflejos en Las Canteras



La Dama del Norte



Romería



Azucenas



La Culata de Tejeda



Bodegón de higos



Rincón de Telde



Almendros



Jofaina



La Dama del Norte II



Enyesque



Señora de Gran Canaria



lunes, 17 de noviembre de 2008

"Fotodenuncia" en Canarias (Greenpeace)


La organización ecologista Greenpeace pone en funcionamiento el proyecto Fotodenuncia, un espacio en internet dedicado a la participación ciudadana y la denuncia ambiental. De esta manera, cualquier ciudadano, con una cámara o un móvil, puede fotografiar las agresiones al medio ambiente que se producen a su alrededor y contribuir a hacer públicas estas situaciones a través de la web. El objetivo es configurar, con la colaboración de los ciudadanos, un mapa de las agresiones ambientales en nuestro país.

El servicio utiliza como base los mapas de Google Maps para geolocalizar las fotodenuncias que cualquiera de nosotros desee realizar, se actualiza inmediatamente y dispone de un potente buscador.

http://fotodenuncia.greenpeace.es/?view=map


Cuadros de Mamá: Hadita (dedicado a Oti)

jueves, 13 de noviembre de 2008

Canastón impresionante en el Puerto

Link: El crack encestando

Guía de webs: Ajedrez + "The Geri's Game" (Corto de animación)


El ajedrez está considerado un deporte, pero, a pesar de su antigüedad y popularidad, el ajedrez aún no tiene un lugar en los Juegos oficiales; de momento.

Lo que sí tiene son sus propios Juegos Olímpicos. Como los que se celebran durante este mes de noviembre en la ciudad alemana de Dresde. Y cuenta también, como cualquier deporte que se respete, con su propia Federación Internacional, la FIDE, en activo desde el año 1924, que es la encargada de organizar el campeonato mundial, calcular el rango de los jugadores y nombrar maestros internacionales.

www.schacholympiade.org
www.fide.com

Lo que también tiene el ajedrez, prácticamente desde el nacimiento de Internet, es una presencia importante en la Red, que permite, entre otras cosas, la organización de partidas y torneos en red con mucha mayor capacidad y realismo que los que en tiempos no muy lejanos se practicaban por correo postal o por teléfono. Para quienes quieran iniciarse en este deporte-juego de mesa, tanto como para los jugadores más expertos, no faltan recursos, como la enciclopedia OlimpBase, con información sobre los diferentes campeonatos de ajedrez, incluidos estos Juegos que se están celebrando.

www.olimpbase.org

Ya desde edad muy temprana, hay elementos de apoyo digitales al estilo del portal Jaque Mate organizado a nivel escolar por Educared, para aprender y practicar. Y es posible iniciarse también en el argentino Aprender Ajedrez.

www.jaquemate.org
www.aprenderajedrez.com.ar

Tenemos diferentes tableros virtuales para competir con el ordenador en Juegos de Ajedrez. Y una gran variedad de páginas web desde las que participar en competiciones en red, como Ciber Chess, con chat privado incorporado, y blogs monográficos como Ajedrez Online.

www.pequejuegos.com/buscador.php?busqueda=ajedrez
www.ciberchess.com
ajedrez-online.blogspot.com

El sitio Superajedrez, además de partidas digitales, dispone del reglamento oficial, cursos, clases, consejos, movimientos, descargas y muchas cosas prácticas sobre este deporte en el que sobre todo se ejercita la mente.

www.superajedrez.com

Sin olvidar, ya en plan avanzado, que el ajedrez ha dado origen, desde hace muchísimo tiempo, a multitud de variantes sobre los más sofisticados tableros de juego. Podemos conocerlas de cerca en páginas web como The Chess Variant Pages y la misma enciclopedia libre, Wikipedia. Y practicarlas en SchemingMind.

www.chessvariants.org
es.wikipedia.org/wiki/Variante_del_ajedrez
schemingmind.com

CIBERPAÍS (Carlos Álvarez)

Como complemento multimedia a la anterior información, me doy el gustazo de presentar en este artículo una joya titulada "The Geri's Game" de Jan Pinkava (Pixar), Oscar al mejor corto de animacion en 1997, que nos muestra la historia de un entrañable abuelo que juega una partida de ajedrez en el parque contra sí mismo y es capaz de hacerse trampas para ganar. Jaque mate.




¿Como se forma una "tela de araña"?



En el
Espace des Sciences francés, entre otros recursos, muestran con todo detalle una animación sobre el complejo y fascinante proceso de fabricación de una tela de araña. Todo un prodigio de cálculo matemático y geométrico desarrollado por este diminuto animal. Así, tenemos 2 opciones para visualizar la animación: etapa por etapa y de forma conjunta. CIBERPAÍS

miércoles, 12 de noviembre de 2008

"The story of the Stuff" , una visión crítica de nuestra sociedad de consumo



Más de 4 millones de internautas han visto los 20 minutos de "The Story of the Stuff", un documental que, en inglés (el formato que aquí presentamos contiene subtítulos en castellano y está dividido en 3 partes) pero con imágenes simples y directas, intenta explicar los males del consumo y el desarrollo incontrolado en el mundo actual.

CIBERPAÍS

Anni Leonard, activista americana y experta en desarrollo sostenible, es la presentadora de esta didáctica producción animada, que no es sino otra oportunidad más para reflexionar por unos breves minutos acerca del mundo que en que vivimos y las consecuencias que nos esperan si, entre todos, no empezamos a ponerle ya remedio.

http://www.storyofstuff.com/


Parte 1




Parte 2




Parte 3





sábado, 8 de noviembre de 2008

Obras Maestras de las Bellas Artes: "Ophelia" (1851-1852, John Everett Millais)

Sir John Everett Millais (1829-1896), pintor e ilustrador británico, nació en Southampton, en el seno de una prominente familia originaria de la Isla de Jersey. Su prodigioso talento para el arte le valió una plaza en las escuelas de la Royal Academy con sólo once años. Durante su permanencia en esta institución, conoció a William Holman Hunt y Dante Gabriel Rossetti, con quienes fundó la Hermandad Prerrafaelita en 1848.

En pinturas como Ofelia (1852), Millais creó superficies pictóricas densamente elaboradas basándose en la integración de elementos de la naturaleza. Este procedimiento ha sido descrito como una especie de «ecosistema pictórico».
WIKIPEDIA: es.wikipedia.org/wiki/John_Everett_Millais

Ophelia, personaje trágico y romántico, fue un tema recurrente para la pintura del siglo XIXI. Figura ligada de modo fascinante y peligroso a la vez al elemento acuático, es una de esas ondinas y ninfas, particularmente apreciadas por la pintura simbolista. En una pose patética y distanciada, cubierta de flores, mantenida únicamente por su vestido, Ofelia flota aún sobre la superficie del agua. Millais ha plasmado fielmente el pasaje de Hamlet de Shakespeare que describe su fin.

El estrello arroyo está rodeado de juncos, matorrales y árboles, formando una especie de desfiladero; el largo vestido de Ofelia posee el mismo color que la tierra del suelo y del talud de la orilla. También el agua parece una ciénaga quieta, fundiéndola con una melancolía demoníaca. Las alucinaciones de su locura eufórica le impiden reconocer el peligro de ahogarse. Como describe Shakespeare, canta himnos mientras que la ropa se colma de agua y la atrae hacia el fondo.

Millais ha creado una especie de cofre que acerca al espectador de modo extremo hasta la situación límite de Ofelia. A pesar de una descripción meticulosa de los detalles, consigue dar credibilidad al trágico acontecimiento.
TASCHEN

Personalmente, aún recuerdo la fascinación especial que me produjo la primera vez que tuve ocasión de ver este cuadro, sobrecogiéndome de tal manera que, aún hoy, permanece intacto en mi recuerdo ese sentimiento tan melancólico acerca de lo efímero de nuestras vidas y, además, con un encuadre natural tan maravilloso, que intensificaba su visión poética de forma sublime.

Millais es uno de los pintores ingleses más importantes de la segunda mitad del siglo XIX y Ophelia es una de sus obras maestras.


"En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida,
Ofelia flota como un gran lirio,
flota tan lentamente,
recostada en sus velos..."
Rimbaud



viernes, 7 de noviembre de 2008

Humor gráfico: Crisis económica en Navidad (Morgan)

Emisión radiofónica de "La Guerra de los Mundos" (Orson Welles)




El 30 de octubre de 1938 tuvo lugar la la emisión radiofónica dirigida por Orson Welles de la invasión marciana de Nueva York y Nueva Jersey, un clásico de la radio estadounidense. Para conmemorar el acontecimiento, Radio Nacional de España celebró el 30 de octubre de 2008 (Día de la Radio), 70 años más tarde, la representación de "La guerra de los mundos".


Desde el Teatro mira de Pozuelo de Alarcón, en Madrid, la obra ha contado con la presencia de algunos de los más carismáticos locutores de la radio en España, entre otros Luis del Olmo, Primitivo Rojas, Juan Ramón Lucas, Ángeles Afuera, José Manuel Alfageme, Charo Soria, Rafael Revert, Juan Manuel Gozalo, Toni Garrido, Mamen Asencio y Juanma Ortega.

La producción, dirigida por Gregorio Parra, ha contado también con la música en directo de hasta siete músicos: Julio Cisneros (guitarra), Sergio González (teclados), Ramses Villabona (percusión), Alberto Rubén Lasarte (bajo), Carlos Franco (batería), Manuel Blanco (trompeta) y Edmundo José (trombón).
RTVE

sábado, 1 de noviembre de 2008

Joyas Musicales - Arvo Pärt: Spiegel im Spiegel (espejo en espejo)


Arvo Pärt es un compositor estonio. Nació el 11 de septiembre de 1935 en Paide (Estonia). Se le identifica con la música minimalista y más específicamente con el «minimalismo sacro». Es considerado un pionero en ese estilo, como sus contemporáneos Henryk Gorecki y John Tavener. Arvo Pärt es más conocido por las obras de su segundo período compositivo (trabajos corales).

La obra de Pärt generalmente se divide en dos periodos. Sus trabajos primeros van desde un neoclasicismo bastante severo, infuenciado por Shostakóvich, Serguéi Prokófiev y Bela Bártok. Luego empezó a componer usando el dodecafonismo y el serialismo de Arnold Schoenberg. Sin embargo, esto no sólo atrajo la ira de los burócratas culturales soviéticos, sino también demostró ser un callejón creativo sin salida.

Es claro que Pärt experientó una profunda crisis personal. Su respuesta fue sumergirse en la música antigua, o sea volver a las raíces de la música occidental. Estudió canto llano, canto gregoriano y las primeras apariciones de la polifonía en el Renacimiento. Al mismo tiempo comenzó a explorar la religión y se unió a la rígida Iglesia ortodoxa rusa, indicando que quizá su crisis no era exclusivamente musical, sino también espiritual.

La música que produjo en esta época fue radicalmente diferente. Pärt la describe como “tintineante” (tintinnabular) como el tañir de campanas. La música se caracterizaba por armonías simples, frecuentemente notas sueltas sin adorno, o acordes triádicos (los cuales formaron la base de la armonía occidental). Hay alguna reminiscencia al sonido de las campanas (de allí el nombre).
Los tintinábulos son rítmicamente simples y no cambian el tempo. La influencia de la música antigua es clara. Otra característica de las últimas obras de Pärt es que tienen textos sagrados (aunque la mayoría de las veces elegía el latín o la lengua eclesiástica eslava que se usa en la liturgia de la iglesia ortodoxa en vez de su lengua materna (el idioma estonio).

Pärt es más conocido más por sus últimas obras, y él es un caso único de un compositor moderno que alcanza la popularidad en vida. Pärt ha dicho que su música es similar a la luz que pasa a través de un prisma (óptica): la música puede tener un significado ligeramente diferente en cada oyente, creando un espectro de experiencias musicales, similar al arco iris.

Su música se ha usado en más de cincuenta filmes, como Väike motoroller (1962) y Promised Land (‘Tierra prometida, 2004). El Cantus in Memory of Benjamin Britten fue usado en Les Amants du Pont-Neuf (de Léos Carax, 1991) y en Fahrenheit 9/11 cuando mostraba el final de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.

WIKIPEDIA

La pieza musical que aquí presentamos se titula Spiegel im Spiegel, y también ha sido utilizada en la película Wit (de Mike Nichols, 2001), en el drama Gerry (de Gus van Sant, 2003) o en la última obra cinematográfica de Isabel Coixet, Elegy (2008).

En mi opinión, se trata de una música bellísima que consigue “elevarnos” por encima de nuestra realidad terrenal, sobrevolando a cámara lenta en nuestra imaginación o en nuestros recuerdos más personales, en busca de emociones y sentimientos cuya respuesta solo dependerá del camino que nosotros mismos queramos recorrer. En definitiva, música espiritual, en estos tiempos revueltos, para alimentar nuestra alma.



Spiegel im Spiegel (espejo en espejo) para violín y piano
Composición de
Arvo Part
con
Sergei Bezrodny (piano), Vladimir Spivakov (violín)




Humor gráfico: Sentimiento religioso (Contreras)