
viernes, 16 de julio de 2010
Documental sobre Frank Lloyd Wright, el poeta de la arquitectura

lunes, 8 de marzo de 2010
The Ross sisters (las hermanas de goma): "Solid Potato Salad"
En el siguiente vídeo, correspondiente a la comedia musical Broadway Rhythm (1944), las “hermanas de goma” dejan constancia de sus increíbles habilidades... Gracias Antonia.
lunes, 14 de septiembre de 2009
El cine que ya tenías que haber visto: Las películas de nuestra vida (Diego Galán)
lunes, 20 de julio de 2009
Mr. Bean va a la Biblioteca: "The library"

Durante los cinco años, la serie fue captando seguidores y aumentando su audiencia, hasta alcanzar una cuota de 18,74 millones de espectadores durante el episodio The Trouble with Mr Bean en 1992. Además recibió un número importante de premios internacionales, entre los que cabe destacar La Rosa de Oro (Rose d'Or). El show fue exportado a más de 200 lugares de todo el mundo, además dar lugar a dos películas y una serie de dibujos animados.
La personalidad de Mr. Bean raya la estupidez absurda, aunque sólo es "un niño atrapado en el cuerpo de un adulto", con un cinismo y humor muy elegante, definitivamente inglés, además de muy agradable, divertida e incluso ingenua y malvada algunas veces. Mr. Bean representa los momentos tontos que vive cualquier persona común en su vida diaria, donde la Ley de Murphy prevalece. WIKIPEDIA
En esta ocasión, Mr. Bean intenta salir airoso de su visita a la biblioteca... Una buena ocasión para recordar a un clásico del género humorístico.
jueves, 11 de junio de 2009
"Home"... el último himno a nuestro planeta (hasta el 14 de junio en Youtube)
Sus espectaculares planos nos muestran la Tierra - nuestra Tierra - como nunca la hemos visto antes. Cada imagen nos enseña los tesoros de la Tierra que estamos destruyendo y todas las maravillas que todavía podemos conservar. “A vista de pájaro son necesarias menos explicaciones ". Nuestra visión se hace más inmediata, intuitiva y emocional. HOME no deja impasible a ninguno de los que la ven, despertando en todos nosotros la conciencia necesaria para cambiar el modo en que vemos el mundo. Más información en www.home-2009.com/us/index.html


lunes, 2 de febrero de 2009
Una de piratas
Piratas, filibusteros, bucaneros, corsarios…, hombres libres y desafiantes a toda autoridad, el mar ha estado siempre presente en sus aventuras, y el barco ha sido su imprescindible escenario. Las goletas, el bergantín y el galeón son el territorio de estos aventureros de los mares y, con ellos, los abordajes, las galernas, los motines, los cañoneos o la búsqueda de tesoros ocultos, así como iconos tan reconocibles en nuestro imaginario como piratas con un exótico loro sobre sus hombros, garfios, el parche en el ojo, el sombrero oscuro, la barba crecida, patas de palo y la siempre presente bandera negra con la calavera blanca y las tibias cruzadas.
Con la premisa de entretener, la literatura sobre piratas, principal fuente de inspiración del subgénero cinematográfico de aventuras, aunque no siempre con excesivo rigor histórico, ha abordado en numerosas ocasiones las historias de estos seres proscritos. Cervantes, que vivió en propias carnes la experiencia del cautiverio a manos de los piratas berberiscos, así lo refleja en El Quijote o Los baños de Argel y Los tratos de Argel. Asimismo, Lope de Vega celebra la victoria española sobre los ingleses y la muerte del corsario Francis Drake, a finales del XVI, en La Dragontea. Tampoco los autores románticos, como los poetas Lord Byron o Espronceda (Canción del pirata), son ajenos al ideal de libertad propio de aquellos. Sin embargo, son las novelas de aventuras de finales del siglo XIX y comienzos del XX las que sirven de principal referente cinematográfico para directores como Victor Fleming, Raoul Walsh, Cecil B. de Mille o Michael Curtiz (La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson; las aventuras en torno a Sandokán y otros corsarios del Caribe, de Emilio Salgari; El capitán Blood o El halcón del mar, de Rafael Sabatini; etc.).
Y, en este sentido, para este mes de febrero, la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria (peregrinochaparrito.blogspot.com/2009/01/biblioteca-pblica-del-estado-de-las.html), a través de una selección filmográfica y la proyección de las películas correspondientes a este ciclo temático: "Una de piratas", nos invita a embarcar con ella y navegar por los mares donde antes reinaron John Silver “el largo” o Barbanegra. ¡Al abordaje!...
Quizá, la mejor manera para empezar con buen pie nuestra nueva vida de "apátridas fuera de toda ley" sea entonando la "canción de los piratas": "Fifteen men on the dead man's chest-Yo-ho-ho, and a bottle of rum!" (Quince hombres sobre el cofre del muerto yo-ho-ho y una botella de ron), escena perteneciente a La isla del tesoro, de Victor Fleming (1934).
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Navidades de cine: ¡Qué bello es vivir!

En cualquier caso, convendría no olvidar que, en palabras de la escritora Mary Ellen Chase, “la Navidad no es una época del año, es un estado de la mente”, y ello es consecuencia de la necesidad de transformación vital que todos los seres humanos sentimos alguna vez. ¡FELICES FIESTAS y BUEN CINE!
sábado, 29 de noviembre de 2008
Mickey Mouse cumple 80 años...
The Walt Disney Company celebra el nacimiento de Mickey Mouse el 18 de noviembre de 1928, a raíz del estreno de Steamboat Willie, primer cortometraje sonoro de dibujos animados, y tercera aparición del ratón. Mickey servía a bordo de un barco de vapor comandado por su némesis, el malvado capitán Pete Pata de Palo, que lo confina a pelar patatas cuando descubre el gusto del ratón por la música. Esa historia fue la primera que se distribuyó, aunque no la original. Antes se habían creado Plane Crazy y Gallopin Gaucho, ambas mudas, que no se estrenaron hasta más adelante. En aquella época, sus ojos eran dos puntos negros; sus orejas eran largas en vez de redondas; su nariz, más respingona y su tez era blanquecina, en vez del rosado que comenzó a adquirir a partir de 1935. Para entonces, Mickey ya había pronunciado sus primeras palabras: "Hot Dogs!" (¡perritos calientes!), en The Karnival Kid (1929).
Bautizado inicialmente como Mortimer, fue idea de la esposa de Walt Disney, Lilly, cambiarle el nombre al más familiar de Mickey, por el que finalmente quedaría inmortalizado. En 1932, la Academia de Hollywood premió a Disney con un Oscar honorífico por la creación de ese personaje. En todo este tiempo, Mickey se convirtió en el primer dibujo animado que posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en conmemoración del 50 aniversario de su nacimiento, en 1978, aunque desde entonces tampoco se ha prodigado mucho en el cine.
Sí permanece muy activo en la televisión, donde Jim MacDonald primero (desde 1947 a 1977) y Wayne Allwine después (1977 hasta la actualidad), se encargaron de ponerle voz. Curiosamente, Allwine está casado con Russi Taylor, la voz actual de Minnie Mouse. Hoy día aún se mantiene en la parrilla a través de la serie The Mickey Mouse Clubhouse, realizada con animación digital y emitida por el Disney Channel.
EL PAÍS
Steamboat Willie (1928), primer cortometraje sonoro de dibujos animados:
miércoles, 22 de octubre de 2008
Paul Newman In Memoriam: la mirada seductora

Paul Leonard Newman, una de las estrellas más brillantes de la época dorada de Hollywood e icono de nuestra cultura popular en el siglo XX, falleció el 26 de septiembre de 2008 en su granja de Westport, Connecticut (USA), a los 83 años de edad, a consecuencia de un cáncer de pulmón, rodeado de su mujer y sus hijos, y dejando tras de sí la estela de “leyenda indomable” en el firmamento de nuestra memoria cinematográfica.

Hijo de inmigrantes, un comerciante judío alemán y una católica con raíces húngaras, nació el 26 de enero de 1925 en Shaker Heights, un suburbio de Cleveland (Ohio). Tras los estudios elementales, sirvió en la Marina durante la 2ª Guerra Mundial y, al término de esta, se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad de Kenyon. Sin embargo, prefirió optar por el camino de la actuación, uniéndose, poco tiempo después, a una compañía de teatro en Illinois, la Woodstock Player's. En 1951 estudió interpretación en la prestigiosa Escuela de Arte Dramático de Yale y compartió método con James Dean y Marlon Brando en el mítico Actor's Studio de Lee Strasberg, en Nueva York, ciudad que le abrió sus puertas a la televisión y el teatro, consiguiendo un notable éxito en Broadway por su participación en la obra teatral “Picnic” (1953). Por fin, en 1954 se estrenó en el cine con “El cáliz de plata”, de Víctor Saville, película de la que, más tarde, el propio actor renegó cuando se emitió en TV, publicando un anuncio en la prensa donde pedía “disculpas por cada noche de esta semana”. Pero fue el papel del boxeador Rocky Graziano, en el filme “Marcado por el odio” (Robert Wise, 1956), el que llamó la atención de la crítica y los productores de la industria. Su última aparición en la gran pantalla fue “Camino a la perdición” (Sam Mendes, 2002), junto a Tom Hanks.
Actor, director, guionista, productor, y con cerca de un centenar de películas a su espalda, logró 36 premios y fue candidato al Óscar a la mejor actuación principal en 9 oportunidades. Finalmente ganó tres: el Honorífico de 1985 al conjunto de su carrera, el de Mejor Actor de 1987 por “El color del dinero” (Martin Scorsese, 1986) y el especial de la Academia Premio Humanitario “Jean Hersholt” en 1994.
A pesar de haber sido considerado uno de los “sex-symbols” más deseados de la historia del cine, el amor de su vida fue la actriz Joanne Woodward, de quien se enamoró durante el rodaje de “El largo y cálido verano” (1958), y con quien vivió una historia de amor de medio siglo, tras divorciarse de la actriz Jacqueline Witte.

Poseedor de un gran sentido del humor y amante de los deportes, los coches y la velocidad, también destacó por su activismo político y la lucha por los derechos civiles, su generosidad filantrópica y el compromiso social con los más desfavorecidos y los niños.
Aunque vivió bajo los focos, estos nunca le deslumbraron. En sus memorias escribió: “Me gustaría ser recordado como un tipo que lo intentó, que trató de ser parte de su tiempo y de que la gente se comunicara con los demás, que buscó algo de decencia en su propia vida, que quiso engancharse como ser humano”. Y en el corazón de millones de espectadores quedará para siempre el recuerdo de su mirada azul…los ojos más seductores del séptimo arte.
Homenaje del canal de Televisión TCM:
lunes, 14 de abril de 2008
Cine clásico de Hollywood: ¿eres capaz de reconocer a las "estrellas de cine"?
Los “Dibujos Animados” de los años 30 y 40 contienen, con frecuencia, caricaturas de célebres actores y actrices de aquella época dorada.
Mientras algunos de estos personajes son fácilmente reconocibles todavía hoy, otros no lo son tanto. Por ello, para mantener la incertidumbre del juego y, al mismo tiempo, satisfacer la curiosidad de su identificación, he reseñado en el primer comentario a esta entrada del blog y, por orden de aparición en el vídeo, los nombres de alguna de estas rutilantes "estrellas clásicas". ¡Suerte cinéfilos!
domingo, 13 de abril de 2008
Joyas musicales: Dario Marianelli - BSO Atonement (Expiación) - "Elegy for Dunkirk"
En el año 2007, su composición para la película británica “Atonement” (Expiación), dirigida por Joe Wright (basada en la novela del mismo nombre escrita por el inglés Ian McEwan) y protagonizada por James McAvoy y Keira Knightley, fue galardonada con los premios Oscar, BAFTA y Globo de Oro. WIKIPEDIA
martes, 8 de abril de 2008
Rafael Azcona In Memoriam: el guionista de la España en blanco y negro
La cultura española de la segunda mitad del siglo XX no se entendería sin Rafael Azcona, infatigable contador de historias. El guionista y escritor logroñés comenzó colaborando con la revista

En “El cochecito” (1960), el anciano Don Anselmo (Pepe Isbert) quiere comprarse un coche de inválido a toda costa porque sus amigos pensionistas ya tienen uno, aunque sea a base de renunciar a todas sus posesiones de valor.
martes, 18 de marzo de 2008
El camino del Cid, nuevo documental de TVE

En el 800º aniversario del Cantar del Mío Cid, TVE (La 2, 21.35) estrena hoy una nueva serie documental que ilustra el recorrido por España de Rodrigo Díaz de Vivar.
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, se ve obligado a dejar Castilla con la orden de abandonar el reino en un plazo de nueve días. Ha sido desterrado por el rey Alfonso VI. El Cid comienza así un largo viaje de más de 2.000 kilómetros por España en el que intentará recuperar la honra perdida.
Ocho capítulos que conducirán a los telespectadores por las huellas literarias e históricas de Rodrigo Díaz de Vivar a través del Camino del Cid, un itinerario turístico y cultural que atraviesa las provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante, y por las que transcurrió el Campeador en su exilio por España.
La serie -que durará 45 minutos y se emitirá los martes- ha sido dirigida por el cineasta Francisco Rodríguez y será conducida por el actor Manuel Galiana -en su primera incursión en un documental-, que hará de narrador y guía de los espectadores en el largo viaje que se inicia hoy con Camino del destierro, el comienzo de la aventura, el primer capítulo, que cuenta el abandono forzoso del Cid de la provincia de Burgos. "Aprovechamos la serie para intentar desmitificar alguna leyenda", asegura Rodríguez, que explica que el documental intenta reflejar la figura de Rodrigo Díaz de Vivar como un "personaje muy dual, con muchas caras".
Además del retrato del Mío Cid, la serie hablará de la parte turística y gastronómica de las zonas que recorrió. Una ruta que transita por ocho provincias y cuatro comunidades autónomas, que ha sido recorrida por miles de viajeros y aventureros desde el siglo XIX. Un camino que es "pura aventura", según Galiana.
Para rodar el documental, coproducido por TVE y Sateco Documentalia, el equipo pidió asesoramiento al historiador José Luis Corral, experto en historia medieval. "La serie tiene el valor de recuperar para los españoles el imaginario colectivo adulterado, manipulado y falseado durante tanto tiempo sobre el Cid Campeador", aseguró Corral, que explicó que el documental recorre las zonas "más despobladas" de la península Ibérica.
miércoles, 12 de marzo de 2008
Mitos y bellezas del cine
Música: Johann Sebastian Bach - Suite nº 1 para violonchelo, Preludio.