Mostrando entradas con la etiqueta Literatura: Cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura: Cómics. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de marzo de 2010

Cómic - José de Viera y Clavijo: "Así lo recuerdo"

El polifacético escritor, poeta, botánico e historiador canario José de Viera y Clavijo, falleció el 21 de febrero de 1813. Y, con ocasión de ello, el Gobierno de Canarias estableció para tal día la celebración del Día de las Letras Canarias que, por otra parte, en este año 2010, está dedicado a la escritora y ensayista canaria María Rosa Alonso.

En tal sentido, el Gobierno de Canarias también ha publicado, con textos de Antonio Becerra Bolaños y dibujos de Alberto Hernánez, un cómic titulado José de Viera y Clavijo: "Así lo recuerdo", de 12 páginas y dirigido a niños y niñas a partir de los 9 años, donde se realiza un breve repaso a la trayectoria de este insigne ilustrado canario.

Poco antes de morir, Viera y Clavijo (1730-1813) escribe desde su casa en Las Palmas de Gran Canaria un informe de su vida y de su obra. Su nacimiento, en el Realejo Alto; su infancia y adolescencia en el Puerto de la Cruz; su estancia en La Laguna; su viaje a Madrid, desde donde viajará por Europa y conocerá a algunos de los personajes más importantes de su tiempo, y su regreso a las Islas; su interés por la historia y por la ciencia, y su preocupación, sobre todo, por Canarias. Viera fue un ejemplo de precocidad: a los 14 años de edad escribió la novela Vida del noticioso Jorge Sargo, un ejemplo de precocidad y de amor por las letras que lo acompañaría durante su larga vida. La obra fundamental del polígrafo, las Noticias de la Historia General de Canarias, comenzó a publicarse en Madrid en 1772.
NOTA de PRENSA del Gobierno de Canarias.


José de Viera y Clavijo: "Así lo recuerdo" (Cómic - Textos: Antonio Becerra Bolaños; Dibujos: Alberto Herná...


jueves, 25 de diciembre de 2008

"Historia de una idea...", la Cruz Roja en formato cómic (Moebius)

El dibujante francés Jean Giraud es un historietista nacido el 8 de mayo de 1938 en Fountenay-sous-Bois, París, Francia. Adoptó el alias Moebius en 1963.

Alcanzó la celebridad como dibujante del western El Teniente Blueberry, que guionizaba Jean-Michel Charlier y se publicaba en la revista Pilote. En 1974 formó el grupo de los "Humanoides Asociados" con otros autores como Philippe Druillet, Dionnet y Farkas. Juntos editarían la revista "Metal Hurlant", donde Jean Giraud (ahora con el seudónimo "Moebius") se revelaría como autor completo en renovadoras series de fantasía y ciencia ficción como Arzach (1975) o El garaje hermético (1976). En 1980, inició con la saga de El Incal su fructífera colaboración con el guionista Alejandro Jodorowsky. Desde el año 1988, cuando vio Akira, ha sido gran fan del estilo de dibujo japonés, en especial de Katsuhiro Otomo y de Yukito Kishiro (quien a la vez también esta muy influenciado por el estilo franco-belga de Frank Miller o el propio Jean Giraud), y sus obras se han visto influenciadas por este hecho. WIKIPEDIA

En el caso concreto que nos ocupa, “Historia de una idea: el movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desde 1859 hasta nuestros días”, es un cómic que Moebius (Jean Giraud) dibuja para explicarnos, de forma didáctica, la historia y actividades de esta organización humanitaria.


Cruz Roja en CÓMIC

domingo, 21 de diciembre de 2008

Bicentenario del nacimiento de José de Espronceda: "La canción del pirata"

Con ocasión del bicentenario del nacimiento del poeta José de Espronceda, la Sala de las Musas del Museo de la Biblioteca Nacional analiza la figura y la obra del genio romántico a través de la exposición: "José de Espronceda. Poeta y militante (1808-1842)", en cartel desde el 4 de noviembre hasta el hasta el 2 de febrero de 2009. La muestra se divide en los apartados "La figura de Espronceda", "La obra poética y dramática" y "Las ideas sociales y políticas", que incluyen pinturas, litografías, fotografías, manuscritos y diversas ediciones de los trabajos del poeta.

La literatura romántica tiene en José de Espronceda uno de sus más insignes representantes en España. Su temprana muerte no impidió que pasara a la historia de la literatura como uno de los mejores poetas de todos los tiempos.

Rodeado de una leyenda que fomentaron sus primeros biógrafos, se le ha atribuido una vida desordenada y un tanto excéntrica que la investigación histórica ha contribuido a desmentir. No fue un don Juan, como uno de los personajes de El estudiante de Salamanca, pero vivió no pocas aventuras y trances, políticos y personales, y murió el mismo año en que había sido nombrado diputado en Cortes, a los treinta y cuatro años, dejando inacabada su mejor obra, El diablo mundo.

Los temas e ideales del romanticismo están presentes en toda su obra: noche, luna, viento y tempestad, Oriente lejano y exótico. La idea de libertad individual resplandece en sus versos contrapuesta a los conceptos burgueses de tierra y vida. Desde la publicación de sus Poesías, en 1840, fue conocido y admirado por ellas. Sus versos han llegado a nosotros como la poesía popular, que se recuerda, se imita y se recita de memoria, con independencia del nombre de su autor. El Himno al sol, la Canción del pirata, el Canto del cosaco o el Canto a Teresa son poemas sentidos y recitados en nuestros días.

El amor y la gloria son las metas del hombre en el romanticismo, pero en la obra de Espronceda destaca el predominio de lo social sobre lo individual, la necesidad de un gobierno capaz de dirigir al pueblo, la importancia de la moralidad en la administración y la vida pública. La idea de patria aparece, como tantas veces en la literatura española, teñida de tristeza, que acrecienta la experiencia del exilio.

BIOGRAFÍA:

José de Espronceda (José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda y Delgado) fue un poeta español de la época del Romanticismo, considerado como el más destacado poeta romántico español. Nació en Almendralejo (Badajoz) el 25 de marzo de 1808 y murió en Madrid el 23 de mayo de 1842. Estudió en el Colegio de San Mateo de Madrid, donde tuvo como profesor a Alberto Lista, a quien siguió en el colegio fundado por el mismo Alberto. A los quince años creó con sus amigos Ventura de la Vega, y Patricio de la Escosura una sociedad secreta a la que llamaron los Numantinos (1823-1825), según decían, para vengar la muerte de Rafael del Riego. Denunciado por ello en 1825 fue desterrado a un monasterio de Guadalajara durante cinco años. Posteriormente viajó por Portugal, Bélgica, los Países Bajos, Francia e Inglaterra —donde se enamoró de Teresa, hija del coronel liberal emigrado Epifanio Mancha— en su condición exiliado liberal. Participó en las oleadas revolucionarias de 1830 junto con unos antiguos amigos suyos. Poco después Teresa se casaría por orden de su padre con un comerciante llamado Guillermo del Amo; sin embargo se reencontrarían en París en 1833 con la que regresó a España, junto con otros liberales, gracias a la amnistía declarada por la muerte del soberano Fernando VII, en 1833. En 1838 Teresa se apartó de Espronceda y poco después murió.

A partir de aquí Espronceda se dedicó a la política y al periodismo. Se enroló en la Milicia Nacional llegando a ser Primer Teniente de la Compañía de Cazadores de Madrid. En 1841 es nombrado secretario de la Legación española en La Haya y poco después es elegido diputado progresista en Almería. Fue elegido parlamentario ante las Cortes Generales, en 1842 por el Partido Progresista. Murió a los treinta y cuatro años de garrotillo en ese mismo año de 1842, cuando se iba a casar con Bernarda de Beruete. WIKIPEDIA


Cómic de Fermín Solís: "José de Espronceda"

Comic Fermin Solis Jose de Espronceda



La Canción del pirata es uno de los máximos exponentes de la poesía del Romanticismo español y, quizá, el poema más recordado de Espronceda. Exalta a un pirata como ejemplo de personalidad original, que vive al margen de la sociedad despreciando las convenciones y los bienes materiales. El protagonista tiene como máximo ideal romántico la libertad.




Canción del pirata


Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.


La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul.

'Navega', velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.


Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones

a mis pies.


Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.


Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;

que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.


Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.


Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.


A la voz de '¡barco viene!'es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar:

que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.


En las presas
yo divido
lo cogido
por igual:

sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.


Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.


¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena

colgaré de alguna antena

quizá en su propio navío.


Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo

como un bravo,
sacudí.


Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.


Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.


Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.


Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.



Musicalización de "La canción del pirata" (MP3) por el profesor de literatura Alejandro Roop Martín:
http://www.reverdecer.com/pirata.html




sábado, 29 de noviembre de 2008

"La venganza del conde Skarbek", un cómic para "leer y ver"


Esta misma tarde, un poco fría y sosegada, he terminado de leer de un tirón "La venganza del conde Skarbek", y tengo que confesar que me ha encantado. En mi opinión, resulta un cómic muy gratificante para los aficionados a los relatos de aventuras. El guión que nos propone Yves Sente (Blake y Mortimer) está ambientado en la Francia de mediados del siglo XIX, donde un noble demostrará que la venganza es un plato que hay que servir frío…y se inspira claramente en la literatura folletinesca (Alejandro Dumas), de forma que el ritmo e intensidad de la narración no decae en ningún momento. Por su parte, el dibujo de Grzegorz Rosinski (Thorgal, La balada de las landas perdida) es ciertamente admirable y su “estilo artístico” va como anillo al dedo a la historia. Absolutamente recomendable.

El cómic está editado en dos tomos por Norma Editorial: “Dos manos de oro” y “Un corazón de bronce”.