Mostrando entradas con la etiqueta Ecología y desarrollo sostenible (Medio ambiente). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología y desarrollo sostenible (Medio ambiente). Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2009

Concurso internacional de fotografía medioambiental CIWEM 2008

CIWEM (The Chartered Institution of Water and Environmental Management) es una organización profesional e independiente, con sede en el Reino Unido, que tiene como objetivo más inmediato la gestión del agua y, en general, de los recursos medioambientales, para lograr un mundo más limpio, “verde” y sostenible.

Entre sus actividades, destaca la organización, con carácter anual, del concurso internacional de fotografía sobre medio ambiente (International Environmental Photographer of the Year Competition), con la finalidad de premiar, en diversas categorías, el trabajo de aquellos fotógrafos, profesionales o aficionados, que muestren sensibilidad o “conciencia ecológica y social”, al objeto de impulsar un mayor respeto por la defensa de nuestro planeta.

Fotos ganadoras 2007 (CIWEM Environmental Phtographer of the Year 2007): http://www.ciwem.org/awards/epoty/2007_photo_winners.asp

Fotos ganadoras 2008 (CIWEM Environmental Phtographer of the Year 2008): http://www.ciwem.org/arts/photographer/epoty_exhibition_2008_2009.asp

Selección de FOTOGRAFÍAS 2008:

Categoría Changing climates
Ganadora: After the Floods (Katya Evadokimova)


Finalista: Yet to Go (Abhijit Nandi)



Categoría Natural world
Ganadora: Peafowl at Dawn (Sandesh Kadur)


Finalista: Green Steps (Ly Hoang Long)



Categoría Quality of life

Ganadora: Happy in Her Own World (Abhijit Nandi)


Finalista: An Illegal Tannery (Alex Masi)



Categoría Black and Veatch' s World of difference
Ganadora: The Wind Collector (Donnie Mackay)


Finalista: Elizabeth (Jon Spaull)



Más información en www.ciwen.org/awards/epoty



jueves, 11 de junio de 2009

"Home"... el último himno a nuestro planeta (hasta el 14 de junio en Youtube)


HOME es una oda a la belleza del planeta y a su delicada armonía. A través de los paisajes de 54 países capturados desde el aire, Yann Arthus-Bertrand nos lleva en un viaje único alrededor del planeta, para contemplarlo y entenderlo. Pero HOME es más que un documental con mensaje, es realmente una película magnífica.

Sus espectaculares planos nos muestran la Tierra - nuestra Tierra - como nunca la hemos visto antes. Cada imagen nos enseña los tesoros de la Tierra que estamos destruyendo y todas las maravillas que todavía podemos conservar. “A vista de pájaro son necesarias menos explicaciones ". Nuestra visión se hace más inmediata, intuitiva y emocional. HOME no deja impasible a ninguno de los que la ven, despertando en todos nosotros la conciencia necesaria para cambiar el modo en que vemos el mundo. Más información en www.home-2009.com/us/index.html



Yann Arthus-Bertrand: "Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra. Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas que realizé la película HOME. Para que esta película sea difundida lo más ampliamente posible, tenía que ser gratuita. Un mecenas, el grupo PPR, permitió que lo sea. Europacorp que lo distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio porque HOME no tiene ningún interés comercial. Me gustaría que esta película se convierta en vuestra pelicula. Compártelo. Y actúa".

La película se estrenó, simultáneamente, el 5 de junio en los cines de todo el mundo, en DVD y en YouTube (disponible únicamente hasta el 14 de junio), versión que ofrecemos aquí, para lo cual debemos hacer "clic" en la fotografía cartel siguiente:


El color verde del cine: "La flor más grande del mundo" (Juan Pablo Etcheberry)


Biodiversidad, calentamiento global, energías alternativas, efecto invernadero, reciclaje, ecología… son términos cada vez más familiares en los últimos tiempos. Nuestra obligación es proteger los numerosos recursos naturales que extraemos del medio ambiente con el fin de que su explotación no ponga en peligro nuestra propia subsistencia como seres humanos. Ya Hipócrates nos recuerda que “ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar, para ser buenos, los límites establecidos por la naturaleza”. De esta forma, podemos entender el medio ambiente, en sentido amplio, como el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.

En este contexto, con el fin de alentar el conocimiento mundial e intensificar la atención y acción política, en 1972 la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, correspondiendo, en este año 2009, a México la sede internacional de las celebraciones, con el lema “Tu planeta te necesita - Unidos contra el cambio climático”. Hoy en día, nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global (incremento de las temperaturas, deshielo de los glaciares, multiplicación de las sequías y de las inundaciones, etc.), que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la Tierra como sobre los sistemas socioeconómicos, a los que deberá responder la humanidad en los próximos años.

Cuidar el medio ambiente exige redoblar los esfuerzos para lograr un mejor desarrollo sostenible, que derive, a su vez, en la erradicación de la pobreza y consolidación de la paz. Aunque conviene no olvidar que, en la lucha contra el deterioro ambiental, la solución somos todos, incluyendo nuestros hábitos de consumo: ahorro de agua, la eficiencia energética o el reciclaje, entre otros. Citando a René de Chateaubriand: “los bosques preceden a las civilizaciones, los desiertos las siguen”…

Y el cine, como mediador de conocimiento y cultura, pero, también, como lugar de encuentro del hombre con su entorno natural, no ha sido ajeno a la necesidad de transmitir esta "conciencia ecológica". Una buena prueba de ello ha sido la reciente recuperación del Festival de Cine Ecológico y de la Naturaleza de Canarias, en Puerto de la Cruz (Tenerife), tras 14 años de ausencia desde su última edición, y con el realizador David Baute a la cabeza. Desde que, en 1922, Robert J. Flaherty expusiera en el documental Nanuk el esquimal las duras condiciones de vida de una familia esquimal del ártico, abriendo así el camino de la cinematografía etnográfica, el cine se ha mostrado como un militante activo en la lucha por la defensa del medio ambiente.

La flor más grande del mundo, cortometraje de animación dirigido por Juan Pablo Etcheverry, nos habla de la importancia de las cosas pequeñas y, sobre todo, de lo que nos rodea. Basado en un relato de José Saramago y con música de Emilio Aragón, la narración del corto, de gran carga simbólica, corre a cargo del propio escritor portugués. En la última edición del Festival de Puerto de la Cruz (2009), esta producción obtuvo el Premio al mejor Cortometraje de Ficción o Animación y, con anterioridad, también estuvo nominado, en la última edición de los Goya, en la categoría de Mejor Corto de Animación.

Para disfrutar del vídeo (ElPAÍS.com), hacer "clic" en la imagen siguiente:



lunes, 11 de mayo de 2009

"Home", la última película de nuestro planeta, se estrena el 5 de junio en Internet


La multinacional PPR, la productora Europacorp, de Luc Besson, y el célebre fotógrafo volante Yann Arthus-Bertrand presentaron recientemente en París el documental Home, un filme globalmedia, que se estrenará el 5 de junio simultáneamente por Internet, en salas de cine y por televisión en unos 70 países, con ocasión de la Jornada Mundial del Medio Ambiente. Objetivo: tomar el relevo del filme ecológico de Al Gore, y relanzar el debate sobre la degradación de La Tierra. PÚBLICO

En sus 200.000 años de existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución de la Tierra. El precio a pagar es considerable, pero es demasiado tarde para ser pesimistas. A la humanidad le quedan diez años escasos para invertir la tendencia, concienciarse de la explotación desmesurada de las riquezas de la Tierra y cambiar el modo de consumo. Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo, compartiendo con nosotros su capacidad de asombro y también sus preocupaciones, coloca, con esta película, una piedra en el edificio que tenemos que reconstruir, todos juntos. FILMAFFINITY

www.home-2009.com





jueves, 26 de marzo de 2009

Antonio Morales (alcalde de Agüimes): "Un cambio necesario"


Con ocasión del IV Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles, celebrado entre el 18 y el 19 de marzo en el teatro Gonzalo de Berceo de Agüimes, Antonio Morales, alcalde de Agüimes, escribió el siguiente artículo:


UN CAMBIO NECESARIO

En 1997 la Comisión Mundial de Medio Ambiente de la ONU, definió el Desarrollo Sostenible como aquel "que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".

En la Declaración de Dublín se afirma que: "el Medio Ambiente depende de nuestras acciones colectivas y el medio ambiente de mañana de nuestras acciones de hoy".

El V Programa de la Unión Europea dice que "el camino hacia el desarrollo sostenible será largo. Su objetivo es producir un cambio en los comportamientos y tendencias de toda la comunidad, en los estados miembros, en el mundo empresarial y en los ciudadanos de a pie".

Como consecuencia del consumo desaforado, la producción ilimitada, el agotamiento de los recursos, el mercado sin fin..., hemos dañado hasta la extenuación los cimientos sobre los que se sustenta la vida. Hemos agotado y contaminado el agua y el aire; hemos envenenado los suelos fértiles y los pretendemos sustituir, en una huída a la desesperada, destruyendo las grandes reservas forestales; hemos contribuido a que hayan desaparecido y sigan desapareciendo cada día miles de especies vegetales y animales; el caos energético por el consumo desmedido y el agotamiento de los recursos nos ha colocado al borde del abismo. Según el WWF (Fondo Mundial de la Naturaleza), de seguir a este ritmo, en 2030 necesitaríamos dos planetas.

En estos momentos, nuestro planeta soporta varias decenas de conflictos bélicos que provocan la muerte de cientos de miles de seres humanos cada año.

La injusticia planetaria acrecienta las diferencias entre los seres humanos y los pueblos, en los que el hambre, la sequía, las enfermedades, la explotación sexual, la esclavitud y la barbarie se nos muestran como la otra cara de la moneda de un régimen sociopolítico y económico que sólo actúa para su propio engrandecimiento.

El sistema capitalista que nos ha dominado durante cientos de años y que se ha afianzado en las últimas décadas desde el ultraliberalismo conservador más depredador nos ha situado en un callejón sin salida, sin modelos alternativos aparentes, salvo los que surjan de encuentros e inquietudes como éstas que hoy compartimos y que tienen que pasar necesariamente por un cambio del modelo energético, por un cambio en los comportamientos, en la solidaridad, en la equidad, en la eliminación de diferencias entre los hombres y los pueblos, en un nuevo orden socioeconómico más humano, más social, que evite la muerte diaria por hambre de casi cuarenta mil niños; en un cambio revolucionario para este modelo basado en más y más exigencias de producción.

Desde el propio sistema se empiezan a alzar voces llamando la atención sobre el caos y el suicidio colectivo al que estamos abocados. Entre otras la de Nicholas Stern que apunta la destrucción del medio ambiente como el mayor fracaso del mercado.

Para los científicos atómicos constituidos en un comité asesor de 18 premios Nobel y la Royal Society de Londres, apenas nos quedan cinco minutos de vida en este planeta, si calculamos como un día completo la historia de la civilización humana. Ya en los años noventa nos quedaban diecisiete minutos, una pérdida de tiempo que se ha acelerado en los últimos diez años. Estamos precipitando una situación que, a causa del cambio climático y el calentamiento global, nos avocará a éxodos masivos y, como plantea Lovelock, a la desaparición de la civilización humana tal y como la conocemos.

Para Kevin Walkins, director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, hacen falta respuestas políticas urgentes para frenar la mayor tragedia del siglo XXI que se avecina y que va a atacar directamente a las personas más pobres: "unos 2.600 millones de individuos, el 40% de la humanidad, que subsisten con menos de 2 dólares al día, y que viven en la primera línea del cambio climático".

Insiste en ello también Ivo de Boer, Secretario Ejecutivo de la ONU contra el Cambio Climático: "la ventana de oportunidades que tenemos para frenar un impacto catastrófico es reducir un 50% las emisiones antes de mitad de siglo".

Mientras los mercaderes del G7, G8 y G20, se reúnen al margen de la ONU -resulta muy fuerte para ellos sentar a su mesa a los países pobres- y se atreven a vetar el último dossier sobre el cambio climático elaborado por dicho organismo, en el que los mayores expertos coinciden en señalar que si no cambiamos el modelo tendremos menos de ocho años para alcanzar el punto sin retorno.

El concepto "Medio Ambiente" debe necesariamente reflejar la profunda conexión existente entre lo físico y lo biológico y todo lo que tiene que ver con el desarrollo humano ligado a aspectos sociales, culturales y económicos. Es absolutamente imposible desligar el desarrollo económico y social de la preservación del medio natural.

Desde luego que son necesarios millones y millones de euros, o de dólares, para propiciar un cambio de modelo, pero estoy seguro de que serán muchos menos de los que se han empleado para sanear un sistema bancario que nos ha llevado a la catástrofe económica que hoy padecemos fruto de la especulación, el descontrol, el pillaje y las ingenierías financieras tóxicas y proclives a los paraísos fiscales.

No nos cabe la menor duda de que una transformación tecnológica y económica, todas las formas posibles de ahorro y todos los esfuerzos que podamos hacer en eficiencia son imprescindibles. Es absolutamente necesario, igualmente, un cambio de valores que nos obligue a cuestionar el derroche, el consumismo voraz, el egoísmo y la prepotencia y, al tiempo, un cambio en la filosofía de las inversiones públicas que se centre en la búsqueda real de alternativas energéticas, a la producción de alimentos, a la redistribución geoestratégica de los recursos y de la riqueza; a la administración de lo público desde el convencimiento de que la soberanía ciudadana no puede estar secuestrada por el poder económico.

En Canarias, por acercarnos a la realidad más próxima, no podemos seguir fundamentando nuestro desarrollo energético en las energías fósiles, que nos presionan hasta ahogarnos con un modelo caduco, contaminante y escaso como es el gas. No podemos seguir basando nuestro crecimiento económico en la construcción, que devasta nuestro territorio, y en el desprecio a nuestro sector primario.

En el Sureste estamos apostando por las energías limpias; el reciclado; la recuperación de nuestro patrimonio natural y cultural; la eficiencia de los servicios; la puesta en marcha de proyectos de desarrollo integrados en el medio; las políticas sociales progresistas que persiguen la igualdad social y la eliminación de diferencias. Valores iguales y oportunidades iguales para todos.

Por eso, seminarios como el que se acaba de celebrar esta semana en Agüimes sobre Comarcas sostenibles (el IV ya de la mano de la Mancomunidad del Sureste) deben incidir en la reflexión y en la toma de decisiones que hagan posible un cambio de modelo energético, para lo que contamos con las mejores condiciones naturales; que propicien un modelo turístico que aproveche nuestra naturaleza; que impulsen el sector agrícola, ganadero, acuícola y piscícola que conforma una parte consustancial de nuestra cultura como pueblo; que definan un modelo industrial y productivo que apueste por la innovación, la investigación y el desarrollo a compartir con los pueblos más cercanos.

Nos sobran ideas, firmeza y hombres y mujeres capaces. Nos falta un Gobierno comprometido con el interés general y con el futuro de las nuevas generaciones de canarios.

Antonio Morales


martes, 3 de febrero de 2009

Ecologistas en Acción declara 2009 como el año de "menos para vivir mejor", el año del decrecimiento con equidad


Tal y como así se recoge en la propia web de Ecologistas en Acción, esta confederación trabajará para que 2009 sea el “año del decrecimiento con equidad”. Para ello pondrá en marcha toda una serie de campañas, en las 13 áreas temáticas en las que trabaja, que nos ayuden a avanzar hacia una sociedad más sostenible y solidaria.

A estas alturas resulta evidente que hemos sobrepasado los límites del planeta: consumimos recursos a una velocidad mayor de su capacidad de recuperación y producimos basuras a un ritmo imposible de asumir por los ecosistemas. También es palpable que vivimos en una sociedad con crecientes desigualdades.

Para la organización ecologista es el momento de decir basta, de entender que “necesitamos menos para vivir mejor”. Es decir, que tenemos que evolucionar hacia una economía que no necesite crecer continuamente. Así, en los países sobredesarrollados del planeta, como el nuestro, en lugar de incrementar constantemente el consumo de energía y recursos, tendremos que decrecer en su uso. Sólo así podremos acoplarnos a los límites del planeta y avanzar hacia sociedades más justas que permitan salir de la miseria a millones de personas.

La crisis que vivimos, además de ser dramática para la vida de muchas personas, también supone una oportunidad. La oportunidad de avanzar hacia la sostenibilidad.

Bajo el paraguas del lema común “menos para vivir mejor”, Ecologistas en Acción va a poner en marcha una serie de campañas en 2009. Esto es sólo una muestra de algunas de ellas:

Menos CO2 para vivir mejor. La Confederación seguirá impulsando el ahorro y la eficiencia energética junto con las energías renovables y luchando contra el cambio climático, los nuevos proyectos de centrales térmicas y de refinerías. La campaña tendrá su punto álgido en la celebración de la cumbre del clima de Copenague, hacia donde Ecologistas en Acción fletará autobuses.

Menos autopistas para vivir mejor. En su apuesta por una economía de cercanía y contra la implantación del PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte), que está suponiendo la construcción de 6.000 nuevos kilómetros de autovías y 9.000 de alta velocidad ferroviaria, Ecologistas en Acción seguirá realizando una oposición sobre el terreno a cada uno de los proyectos en marcha.

Menos crecimiento para vivir mejor. Se iniciara una campaña de denuncia sobre la pérdida de biodiversidad causada por el crecimiento económico, especialmente por la sobreexplotación de recursos naturales, los efectos que la pérdida de biodiversidad está causando sobre los servicios ecosistémicos, y el incumplimiento del objetivo de detener la pérdida de biodiversidad en 2010.

Menos transvases para vivir mejor. Una línea de trabajo será la oposición a los planes transvasistas de este Gobierno.

Menos globalización para vivir mejor. Se dinamizarán las movilizaciones en protesta a las medidas anti-crisis que supongan un incremento del consumo y la globalización.

Menos consumo para vivir mejor. La asociación trabaja por un consumo en función de las necesidades reales de las personas y contra la publicidad. Para ello se celebrará, por ejemplo, el Día sin Compras y los Premios Sombra a la publicidad más engañosa.

Menos urbanismo para vivir mejor. En esta línea la organización mantendrá activa su campaña “Ni un metro más de hormigón”, que se plasma en cientos de luchas concretas contra proyectos urbanísticos.

Menos coches para vivir mejor. Se continuarán las campañas en curso contra el uso abusivo del coche, como el día sin coches, contra los 4x4, o la denuncia de la baja calidad del aire en las ciudades, elaborando un informe sobre los principales contaminantes en nuestro Estado.

Menos agricultura industrial para vivir mejor. En este marco jugarán un papel fundamental las campañas “Por un mundo rural vivo” y “Zonas Libres de Transgénicos”.

Menos pesca industrial para vivir mejor. Ecologistas en Acción trabajará por la defensa de una pesca sostenible y ecológica y contra la sobrepesca industrial. En ese sentido la campaña por la defensa del atún rojo, el trabajo junto a las cofradías y contra la degradación del litoral (la campaña “Banderas Negras”) seguirán siendo fundamentales para la organización.

Enlace: www.ecologistasenaccion.org/spip.php?rubrique433


lunes, 17 de noviembre de 2008

"Fotodenuncia" en Canarias (Greenpeace)


La organización ecologista Greenpeace pone en funcionamiento el proyecto Fotodenuncia, un espacio en internet dedicado a la participación ciudadana y la denuncia ambiental. De esta manera, cualquier ciudadano, con una cámara o un móvil, puede fotografiar las agresiones al medio ambiente que se producen a su alrededor y contribuir a hacer públicas estas situaciones a través de la web. El objetivo es configurar, con la colaboración de los ciudadanos, un mapa de las agresiones ambientales en nuestro país.

El servicio utiliza como base los mapas de Google Maps para geolocalizar las fotodenuncias que cualquiera de nosotros desee realizar, se actualiza inmediatamente y dispone de un potente buscador.

http://fotodenuncia.greenpeace.es/?view=map


miércoles, 12 de noviembre de 2008

"The story of the Stuff" , una visión crítica de nuestra sociedad de consumo



Más de 4 millones de internautas han visto los 20 minutos de "The Story of the Stuff", un documental que, en inglés (el formato que aquí presentamos contiene subtítulos en castellano y está dividido en 3 partes) pero con imágenes simples y directas, intenta explicar los males del consumo y el desarrollo incontrolado en el mundo actual.

CIBERPAÍS

Anni Leonard, activista americana y experta en desarrollo sostenible, es la presentadora de esta didáctica producción animada, que no es sino otra oportunidad más para reflexionar por unos breves minutos acerca del mundo que en que vivimos y las consecuencias que nos esperan si, entre todos, no empezamos a ponerle ya remedio.

http://www.storyofstuff.com/


Parte 1




Parte 2




Parte 3