Mostrando entradas con la etiqueta Música: Bandas sonoras (Cine). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música: Bandas sonoras (Cine). Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Max Richter y Dinah Washington: "On the nature of daylight" + "This bitter earth"

Con la supervisión musical de Robbie Robertson (fundador, guitarrista y principal compositor de The Band), Martin Scorsese utilizó para la película Shutter Island (2010) una banda sonora compuesta por obras clásicas contemporáneas (György Ligeti, Krzysztof Penderecki, John Cage, Max Richter…), además de una selección de canciones de artistas como Brian Eno, Johnnie Ray o Dinah Washington.

En este sentido, el siguiente vídeo se corresponde con la última pieza musical de la película, recreación sonora resultante de la combinación de On the nature of daylight, una composición del germano-británico Max Richter (1966-), con la canción This bitter earth y la voz de la cantante estadounidense Dinah Washington (1924-1963), una de las principales voces femeninas de la música negra.

Como la propia letra de esta canción nos recuerda: la vida puede ser el polvo que oculta el brillo de una rosa… , y es que de qué sirve el amor si no se comparte. Apto para viajeros adictos al descubrimiento de nuevos placeres.





Letra:

This bitter earth
Well, what fruit it bears
What good is love
Mmmm that no one shares
And if my life is like the dust
Oooh that hides the glow of a rose
What good am I
Heaven only knows

Lord, this bitter earth
Yes, can be so cold
Today you're young
Too soon, you're old
But while a voice within me cries
I'm sure someone may answer my call
And this bitter earth
Ooooo may not
Oh be so bitter after all



martes, 13 de abril de 2010

Joyas musicales: "Sorya Market" (Nick Cave y Warren Ellis)

El australiano Nick Cave y el inglés Warren Ellis, que han trabajado juntos anteriormente como The Bad Seeds, Grinderman y The Dirty Three, también han participado últimamente en la composición de bandas sonoras para documentales (The English surgeon, 2007) y películas (The Proposition, 2005; The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford, 2007; o The Road, 2009).

En este sentido, la canción que presentamos en el siguiente vídeo, Sorya Market, pertenece a la partitura del documental titulado The girls of Phnom Penh (2009, Matthew Watson), un retrato íntimo de tres jóvenes en la industria del sexo en Camboya, que luchan contra la degradación de su desgarrada existencia. Esta banda sonora se encuentra integrada en el doble disco recopilatorio titulado White Lunar (2009), donde se recoge, además de las obras anteriormente reseñadas, una selección del trabajo discográfico de Nick Cave y Warren Ellis para la gran pantalla, y materiales raros o no disponibles hasta ahora.

Las texturas atmosféricas de White Lunar nos permiten viajar de forma introspectiva y buscar en nuestra conciencia un “lugar” que sirva de cobijo a nuestras sensaciones más íntimas… Una oportunidad para llenar nuestro espíritu y sentir el latido de la vida sin prisas. Una maravilla.






miércoles, 22 de abril de 2009

Joyas Musicales - Joe Hisaishi: "The rain" (El verano de Kikujiro, 1999)

Jō Hisaishi (1950 - ), más conocido como Joe Hisaishi, es un prolífico compositor japonés y director de orquesta. Nació el 6 de diciembre de 1950 en Nagano (Japón) como Mamoru Fujisawa. Su nombre artístico "Joe Hisaishi" se lo debe a su ídolo, el músico y compositor americano Quincy Jones, que en japonés sería Joe Hisaishi.

Comenzó sus clases de violín a los 4 años, descubriendo su pasión por la música. Es el responsable de más de 100 bandas sonoras y álbumes convencionales desde 1981.

En estas dos décadas de carrera, se ha vuelto especialmente conocido por su trabajo con el director de películas de animación Hayao Miyazaki, incluyendo entre sus obras las bandas sonoras de La princesa Mononoke (1997), El viaje de Chihiro (2002), El castillo ambulante (2004), y Ponyo on the cliff by the sea (2008), entre otras. También se le conoce por su trabajo junto a Takeshi Kitano: El verano de Kikujiro (1999). Además de esto, también realiza otras composiciones, arreglos musicales y ejerce de director de orquesta. WIKIPEDIA.

Conocí a Joe Hisaishi con las películas de animación manga de Miyazaki y, desde entonces, confieso que le declaré amor eterno a su obra musical. La canción que hemos seleccionado para esta ocasión, The rain, que pertenece a la película El verano de Kikujiro (1999, de Takeshi Kitano), es una composición instrumental para piano y violín de arrebatadora belleza y exquisita sensibilidad romántica. Con efectos sedantes, se recomienda consumirla preferentemente antes de realizar la declaración de la renta. Para mi Chapi.



domingo, 12 de abril de 2009

Joyas musicales - George Delerue: "Tema de Camille" (Le Mepris)


George Delerue (Roubaix, 12 de marzo de 1925 - Los Ángeles, 20 de marzo de 1992), compositor francés de música de cine, estudió en el conservatorio de música de París y posteriormente entró en contacto con la nouvelle vague, convirtiéndose en uno de sus compositores preferidos (de hecho su música ha acompañado muchas películas del director François Truffaut). Durante toda su vida alternó trabajos en Europa, en Hollywood y para la televisión. Fue nominado al oscar en 5 ocasiones, obteniéndolo en una sola ocasión por A litle romance (1979). WIKIPEDIA

Sin duda, George Delerue y las London Sessions, grabaciones actualmente descatalogadas y dirigidas por el propio compositor, ocupan un lugar muy destacado en mi afición por las partituras cinematográficas. Pero son muchas las excelentes bandas sonoras que Delerue nos deja como testamento musical: Platoon, Memories of Me, House on Carroll Street, la oscarizada A Litle Romance, Steel magnolias, Salvador, etc.

El vídeo que presentamos a continuación es una buena oportunidad para recordar el maravilloso tema de Camille, perteneciente a la película Le Mépris (1963), de Jean-Luc Godard. Música para no olvidar...



martes, 31 de marzo de 2009

Maurice Jarre...compositor de bandas sonoras (Obituario por Elsa Fernández Santos)

Hace casi una década, y después de haber trabajado en más de 150 películas, Maurice Jarre se retiró del cine. El compositor francés, que falleció en la madrugada del 29 de marzo en Los Ángeles, a los 84 años, no soportaba la tacañería artística del nuevo Hollywood. Desde hace tiempo renegaba de una industria que prefería sustituir la orfebrería musical por prácticos sintetizadores. Él, que había grabado la música de Doctor Zhivago con 25 balalaikas, que contó con 15 arpas para La hija de Ryan, que describió en Arde París la entrada de los alemanes en la capital francesa con 12 pianos de cola y que mezcló la música electrónica con la tradicional de Indonesia en El año que vivimos peligrosamente, ya no encajaba en el negocio. "No necesito trabajar en nada que no me entusiasme. Estoy cansado de productores que quieren escuchar a una gran orquesta contratando sólo a tres instrumentistas".

Maurice Jarre, padre de Jean-Michel Jarre, nació en Lyón en 1924. Era hijo de André Jarre, el director técnico de Radio Lyón, una emisora de música de variedades. "A los 16 años, mi padre me trajo discos de 78 revoluciones; cuando escuché la segunda rapsodia de Liszt, dirigida por Leopold Stokowski, comprendí que quería ser director de orquesta. Dediqué el bachillerato a estudiar las bases y me matriculé en el conservatorio de París. Era ya mayor para aprender algún instrumento, así que me apunté en la clase de percusión. Tenía 19 años y mis compañeros eran virtuosos niños de 12. Pero allí tuve un profesor, Charles Munich, que me enseñó que esta profesión es 50% talento y 50% de diplomacia", contó en cierta ocasión. Otro de sus maestros era Joseph Martenot, el inventor de la Onda Martenot, caja electrónica que anunciaba el futuro de la música. Un futuro que él empezó a poner en práctica en las veladas del teatro de Louis Barrault. Allí, en 1950, le descubría el actor y director Jean Vilar, quien le pedió su primera obra para un filme.

Pero el vuelco a su carrera no llegó hasta 1961, cuando el productor Sam Spiegel le contrató (junto a otros tres músicos) para trabajar con David Lean en Lawrence de Arabia. Maurice acabó desplazando a los otros compositores hasta apoderarse de la música de la película que le daría su primer Oscar. En 1965, llegaría Doctor Zivhago, con el mismo director, y el archifamoso Tema de Lara. Segundo Oscar para el francés. La hija de Ryan (1970) y Pasaje a la India (1984), que supuso su tercer y último Oscar, fueron las otras colaboraciones con Lean. La extensa filmografía de Jarre pasa por John Huston (El hombre que quiso reinar, El juez de la horca), Peter Weir (El año que vivimos peligrosamente, Único testigo, Mad Max III, La costa de los mosquitos...), William Wyler (El coleccionista), René Clement (Arde París), Alfred Hitchcock (Topaz), Henry Hathaway (El póquer de la muerte), Luchino Visconti (La caída de los dioses) o Völker Schlöndorff (El tambor de hojalata). Maurice Jarre solía decir que una mala banda sonora es como un café cargado de azúcar. Detestaba un mal subrayado y defendía las partituras imperceptiblemente ligadas a una imagen que luego no sería lo que es sin ellas. Ayer, las radios francesas emitieron una y otra vez su célebre Tema de Lara (Lean le pidió que pensara en su tierna novia al componerla) mientras el presidente de la República, Nicolas Sarkozy, rendía el homenaje oficial a un hombre "fundamental en la historia del cine".

Elsa Fernández Santos (El País)


En el siguiente vídeo mostramos una presentación de bellas fotografías de Rusia al compás del más que conocido Tema de Lara, que compuso para la película Doctor Zhivago (1965, David Lean). Uno de los más grandes compositores de bandas sonoras de la historia del cine se nos ha ido, pero su música permanecerá para siempre en nuestra memoria. !Au revoir monsieur Jarre!






jueves, 19 de marzo de 2009

Joyas musicales: "Hello again" (Neal Diamond)


Neil Leslie Diamond (24 de enero de 1941, Brooklyn, Nueva York) es un cantante, compositor, guitarrista, actor y productor estadounidense, muy carismático y famoso por su voz perfectamente modulada, que le permitiría interpretar todo tipo de géneros musicales, y profunda lírica introspectiva. Su música es melodiosa, expresiva y de fácil comprensión, aunque trate temas reflexivos con grandes arreglos orquestales.

Es uno de los más exitosos artistas en el género adulto contemporáneo de todos los tiempos, y sus composiciones en diversos géneros musicales (rock, R&B, folk, pop, country, gospel, jazz, funk, regaee, balada, sinfónica, etc.) han influido a artistas tales como: The Monkees, Elvis Presley, U2, Frank Sinatra, The Ventures, UB40, Julio Iglesias, Johnny Cash y cientos de artistas que han interpretado sus canciones alrededor del mundo. Con una larga trayectoria musical, el 6 de mayo de 2008 publicó su último álbum hasta la fecha: Home befote dark, producido por Rick Rubin, que logró estar en el primer lugar de ventas en Estados Unidos y Gran Bretaña. WIKIPEDIA

La canción que presentamos en el siguiente vídeo es la balada acústica Hello again, compuesta por Neil Diamond para la popular BSO de El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1980) de Richard Fleischer. El álbum, que originalmente fue editado por Capitol Records y, posteriormente, a partir de 1996, por CBS, permaneció durante un año en los primeros puestos de ventas, con más de 9 millones en total.

Siento debilidad por Neil Diamond y, de forma más concreta, por esta canción. Aunque los años se sucedan sin marcha atrás, me sigue conmoviendo de la misma forma el vibrato de su voz y la "clase" que irradia Neal en el escenario. Sin duda, es una de las canciones de mi vida. ¡Hola de nuevo Neil!... pero no te vayas nunca por favor.





Y si preferimos un vídeo con la adición de subtítulos en español de la letra de la música , tendremos una nueva oportunidad de disfrutar de la canción en el siguiente enlace, correspodiente al concierto que Diamond ofreció en julio del año 2002 en Irlanda.

http://www.youtube.com/watch?v=p6n-20My7a0&feature=related




lunes, 2 de febrero de 2009

Una de piratas


El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, que tendrá lugar del 3 al 28 de febrero, tiene este año 2009 como motivo alegórico "Los Piratas", y razones no faltan para ligar la piratería con la historia de nuestra ciudad. El “descubrimiento” de América y la explotación de sus preciados tesoros y recursos naturales propiciaron que las islas Canarias y las Azores se convirtiesen en lugares estratégicos y de aprovisionamiento en las rutas marítimas de Europa, América y Asia. Y, del mismo modo, con ayuda de los “intereses” enfrentados de las grandes potencias, favorecieron el realce de la piratería en nuestras poblaciones costeras y mares cercanos. En Canarias actuaron piratas y corsarios de todas las nacionalidades, principalmente ingleses (Francis Drake), franceses (Jean Fleury, Francois Le Clerc), berberiscos (Tabac Arráez y Solimán) y de los Países Bajos (Pieter van der Does). Todavía hoy, en algunos mares, como la ruta del Mar Rojo, que une el océano Índico y el mar Mediterráneo, perviven piratas que persiguen buques de mercancías, transatlánticos, etc.

Piratas, filibusteros, bucaneros, corsarios…, hombres libres y desafiantes a toda autoridad, el mar ha estado siempre presente en sus aventuras, y el barco ha sido su imprescindible escenario. Las goletas, el bergantín y el galeón son el territorio de estos aventureros de los mares y, con ellos, los abordajes, las galernas, los motines, los cañoneos o la búsqueda de tesoros ocultos, así como iconos tan reconocibles en nuestro imaginario como piratas con un exótico loro sobre sus hombros, garfios, el parche en el ojo, el sombrero oscuro, la barba crecida, patas de palo y la siempre presente bandera negra con la calavera blanca y las tibias cruzadas.

Con la premisa de entretener, la literatura sobre piratas, principal fuente de inspiración del subgénero cinematográfico de aventuras, aunque no siempre con excesivo rigor histórico, ha abordado en numerosas ocasiones las historias de estos seres proscritos. Cervantes, que vivió en propias carnes la experiencia del cautiverio a manos de los piratas berberiscos, así lo refleja en El Quijote o Los baños de Argel y Los tratos de Argel. Asimismo, Lope de Vega celebra la victoria española sobre los ingleses y la muerte del corsario Francis Drake, a finales del XVI, en La Dragontea. Tampoco los autores románticos, como los poetas Lord Byron o Espronceda (Canción del pirata), son ajenos al ideal de libertad propio de aquellos. Sin embargo, son las novelas de aventuras de finales del siglo XIX y comienzos del XX las que sirven de principal referente cinematográfico para directores como Victor Fleming, Raoul Walsh, Cecil B. de Mille o Michael Curtiz (La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson; las aventuras en torno a Sandokán y otros corsarios del Caribe, de Emilio Salgari; El capitán Blood o El halcón del mar, de Rafael Sabatini; etc.).

Y, en este sentido, para este mes de febrero, la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria (peregrinochaparrito.blogspot.com/2009/01/biblioteca-pblica-del-estado-de-las.html), a través de una selección filmográfica y la proyección de las películas correspondientes a este ciclo temático: "Una de piratas", nos invita a embarcar con ella y navegar por los mares donde antes reinaron John Silverel largo” o Barbanegra. ¡Al abordaje!...

Quizá, la mejor manera para empezar con buen pie nuestra nueva vida de "apátridas fuera de toda ley" sea entonando la "canción de los piratas": "Fifteen men on the dead man's chest-Yo-ho-ho, and a bottle of rum!" (Quince hombres sobre el cofre del muerto yo-ho-ho y una botella de ron), escena perteneciente a La isla del tesoro, de Victor Fleming (1934).



sábado, 3 de enero de 2009

Una buena manera de comenzar el año... Planet Earth Forever (The secret)


¡Hola amigos!… después de unos días un tanto ajetreado con la familia y cumpliendo con la liturgia de nuestras tradiciones navideñas, ya podemos decir, sin riesgo a equivocarnos, que hemos sobrevivido una vez más a las recurrentes profecías apocalípticas propias de estas fechas de transición. El 2009 se presenta ante nosotros con muchas dudas, pero este tiempo de reflexión permite renovar nuestras ilusiones con la esperanza de mejorar nuestra realidad cotidiana y, en suma, lograr ser más felices. El gran proyecto de construir entre todos un mundo mejor continúa y, a pesar de las dificultades que existen, vale la pena intentarlo. En ello prometo poner mi voluntad y empeño. ¡Feliz año 2009!

Y una buena manera de empezar el año, en este blog, es recordar la belleza del planeta en el que vivimos. Planet Earth Forever es un vídeo promocional que podemos encontrar en la página web de la película The secret (http://thesecret.tv/planet-earth/wmv.html), y que nos seduce tanto por sus maravillosas imágenes de la Tierra, como por la música que lo ambienta, también muy recomendable, y compuesta por Jo Blankenburg. Gracias María José.


miércoles, 10 de diciembre de 2008

Navidades de cine: ¡Qué bello es vivir!





Ya llega la Navidad, con la liturgia que, inevitablemente, la acompaña: calles maquilladas y atascos irremediables, las tradicionales comidas familiares o de empresa y las presumibles indigestiones con turrones de nuevos sabores, los portales de Belén y los árboles adornados con bolas llenas de luces y colores, la ilusión de ver al “Gordo” de la Lotería, las felicitaciones telefónicas y la lista interminable de los buenos deseos para estrenar el nuevo año con renovadas expectativas, los catálogos de juguetes con usos inimaginables, las uvas de Nochevieja que, al final, siempre se nos atragantan, las cabalgatas, la cuesta de enero, tan empinada que parece no tener fin... No hay escapatoria para huir de las fechas señaladas, lo cual no hace sino reafirmar nuestra capacidad para sobrevivir al ajetreo propio de estos días. En todo caso, la Navidad es, o al menos pretende ser, una época especial cargada de simbolismo para la mayoría de nosotros.

Pero no tendríamos completado el cuadro navideño sin mencionar las tradicionales películas navideñas. El cine, esa gran fábrica de sueños, es el gran culpable de que ese sentimiento reconfortante que llamamos “espíritu navideño” haya llegado a la mayor parte de los hogares, generalmente, a través de la comedia o el drama. Este subgénero fílmico sigue patrones y esquemas de sobra conocidos: la celebración de la bondad y la amistad, el canto a la esperanza, la compañía de la familia, los relatos bíblicos, figuras y personajes fantásticos que se inmiscuyen en la vida real...Desde grandes clásicos provistos de un discurso profundamente humanista ("El bazar de las sorpresas", "De ilusión también se vive", "Feliz Navidad") o de gran mordacidad social y tintes de humor negro y esperpéntico (“Plácido”), con comedias más al uso (“El apartamento”, "Atrapado en el tiempo") y otras alternativas más transgresoras de la Navidad (“Pesadilla antes de Navidad") o de corte fantástico (“Eduardo Manostijeras”, "Polar Express").

Sin embargo, en estos tiempos de convulsión económica y pérdida de oportunidades laborales para muchos ciudadanos, personalmente pienso que “¡Qué bello es vivir!” (It’s a wonderful life!, 1946), de Frank Capra, es la obra cinematográfica que mejor representa y mantiene aún vigente el espíritu solidario y esperanzador de la Navidad. El público no ha dejado de sentirse atrapado por esta fábula que sucede en Nochebuena cuando, en la pequeña localidad de Bedford Falls, el banquero George Bailey (James Stewart) opta por quitarse la vida, como consecuencia de los problemas económicos que le acucian, pero es interrumpido por Clarence, un ángel sin alas, que lo invita a reflexionar sobre el verdadero sentido de la vida. El mensaje que Clarence deja escrito a George Bailey en el libro sintetiza el valor de la amistad: "recuerda que ningún hombre es un fracasado si tiene amigos". Y en el villancico final también descubrimos que "cada vez que suena una campanilla es que le dan las alas a un ángel". Curiosamente, en un guiño a mi vida profesional, Donna Reed, la mujer del protagonista principal, asumía el papel de bibliotecaria en el filme.

En cualquier caso, convendría no olvidar que, en palabras de la escritora Mary Ellen Chase, “la Navidad no es una época del año, es un estado de la mente”, y ello es consecuencia de la necesidad de transformación vital que todos los seres humanos sentimos alguna vez. ¡FELICES FIESTAS y BUEN CINE!




Música de Dimitri Tiomkin (fragmento no utilizado en la BSO final).


miércoles, 22 de octubre de 2008

Paul Newman In Memoriam: la mirada seductora


Paul Leonard Newman
, una de las estrellas más brillantes de la época dorada de Hollywood e icono de nuestra cultura popular en el siglo XX, falleció el 26 de septiembre de 2008 en su granja de Westport, Connecticut (USA), a los 83 años de edad, a consecuencia de un cáncer de pulmón, rodeado de su mujer y sus hijos, y dejando tras de sí la estela de “leyenda indomable” en el firmamento de nuestra memoria cinematográfica.


Arquetipo de la belleza clásica, su mirada transparente y el magnetismo que desprendían sus imponentes ojos azules enamoraban a la cámara, arrancando suspiros y aplausos en títulos inolvidables como “Dos hombres y un destino” (1969), “La gata sobre el tejado de Zinc” (1958), “El buscavidas” (1961), “El golpe” (1973), etc., donde demuestra su gran versatilidad para interpretar registros muy variados tanto en la comedia como en el drama. Buscaba deliberadamente papeles que encarnasen personajes complejos, marginales, rebeldes o perdedores (“antihéroes”), para huir de los papeles de galán a los que Hollywood deseaba unirle para explotar su innegable atractivo físico.


Hijo de inmigrantes, un comerciante judío alemán y una católica con raíces húngaras, nació el 26 de enero de 1925 en Shaker Heights, un suburbio de Cleveland (Ohio). Tras los estudios elementales, sirvió en la Marina durante la 2ª Guerra Mundial y, al término de esta, se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad de Kenyon. Sin embargo, prefirió optar por el camino de la actuación, uniéndose, poco tiempo después, a una compañía de teatro en Illinois, la Woodstock Player's. En 1951 estudió interpretación en la prestigiosa Escuela de Arte Dramático de Yale y compartió método con James Dean y Marlon Brando en el mítico Actor's Studio de Lee Strasberg, en Nueva York, ciudad que le abrió sus puertas a la televisión y el teatro, consiguiendo un notable éxito en Broadway por su participación en la obra teatral “Picnic” (1953). Por fin, en 1954 se estrenó en el cine con “El cáliz de plata”, de Víctor Saville, película de la que, más tarde, el propio actor renegó cuando se emitió en TV, publicando un anuncio en la prensa donde pedía “disculpas por cada noche de esta semana”. Pero fue el papel del boxeador Rocky Graziano, en el filme “Marcado por el odio” (Robert Wise, 1956), el que llamó la atención de la crítica y los productores de la industria. Su última aparición en la gran pantalla fue “Camino a la perdición” (Sam Mendes, 2002), junto a Tom Hanks.


Actor, director, guionista, productor, y con cerca de un centenar de películas a su espalda, logró 36 premios y fue candidato al Óscar a la mejor actuación principal en 9 oportunidades. Finalmente ganó tres: el Honorífico de 1985 al conjunto de su carrera, el de Mejor Actor de 1987 por “El color del dinero” (Martin Scorsese, 1986) y el especial de la Academia Premio Humanitario “Jean Hersholt” en 1994.

A pesar de haber sido considerado uno de los “sex-symbols” más deseados de la historia del cine, el amor de su vida fue la actriz Joanne Woodward, de quien se enamoró durante el rodaje de “El largo y cálido verano” (1958), y con quien vivió una historia de amor de medio siglo, tras divorciarse de la actriz Jacqueline Witte.



Poseedor de un gran sentido del humor y amante de los deportes, los coches y la velocidad, también destacó por su activismo político y la lucha por los derechos civiles, su generosidad filantrópica y el compromiso social con los más desfavorecidos y los niños.

Aunque vivió bajo los focos, estos nunca le deslumbraron. En sus memorias escribió: “Me gustaría ser recordado como un tipo que lo intentó, que trató de ser parte de su tiempo y de que la gente se comunicara con los demás, que buscó algo de decencia en su propia vida, que quiso engancharse como ser humano”. Y en el corazón de millones de espectadores quedará para siempre el recuerdo de su mirada azul…los ojos más seductores del séptimo arte.


Homenaje del canal de Televisión TCM:

jueves, 9 de octubre de 2008

"Fast film", un recorrido por la historia del cine

Virgil Widrich es un artista visual austríaco que ha reelaborado meticulosa y pacientemente 65.000 fotogramas impresos de 300 viejas películas para completar los 14 minutos de su corto de animación Fast film, un recorrido por el cine que ha sido premiado en multitud de festivales.

En su página web (www.widrichfilm.com) podemos encontrar otro título suyo histórico, Copy shop, creado a partir de 18.000 imágenes fotocopiadas.



domingo, 5 de octubre de 2008

Joyas musicales: The Ten Tenors: "Heroes" (Here's to the Heroes)

The Ten Tenors es un grupo formado por diez tenores australianos que se conocieron en la universidad estudiando ópera en 1995 y comenzaron a dar conciertos y recitales. Los Ten Tenors se han presentado en más de veinte países de los cinco continentes ante más de millón y medio de espectadores, compartiendo escenario con Christina Aguilera, Rod Stewart, Andrea Boccelli, John Travolta o Sarah Brightman.


"Here's to the Heroes" es su último trabajo discográfico e incluye temas de John Barry, icono en el mundo de las bandas sonoras de películas, y su socio Don Black. Además de estas canciones, Los Ten Tenors incluyen en su espectáculo versiones de los temas más conocidos de Abba, Queen, The Beatles, Bee Gees, Frank Sinatra y Simon & Garfunkel, así como varias de óperas de Rossini, Verdi, Bizet o Puccini.

domingo, 13 de abril de 2008

Joyas musicales: Dario Marianelli - BSO Atonement (Expiación) - "Elegy for Dunkirk"

Dario Marianelli nació en Pisa en 1963, y estudió piano y composición en Florencia y Londres. Después de un año como compositor postgraduado en la Guildhall School of Music and Drama, donde también fue Presidente de la Sociedad Contemporánea de Música, recibió una beca de la Fundación Gulbenkian para un curso impartido por Judith Weir y Lloyd Newson en Bretton University College, sobre el tema de la composición y coreografía. Otras becas le permitieron ir a Alemania para una serie de trabajos sobre Música de Cine Europeo, y pasar tres años en la National Film and Television School, donde se graduó en 1997. Durante los últimos años Dario ha escrito música para varias películas, dramas de TV, documentales, animaciones, teatro, danza contemporánea y conciertos. Ha escrito piezas orquestales para la Orquesta Sinfónica BBC y para la Orquesta Britten-Pears, música vocal para los BBC Singers, y música incidental para la Royal Shakespeare Company.

En el año 2007, su composición para la película británica “Atonement” (Expiación), dirigida por Joe Wright (basada en la novela del mismo nombre escrita por el inglés Ian McEwan) y protagonizada por James McAvoy y Keira Knightley, fue galardonada con los premios Oscar, BAFTA y Globo de Oro. WIKIPEDIA




domingo, 6 de abril de 2008

Duo Tengstrand-Sun: "The Ride of the Cossacks" (Taras Bulba), de Franz Waxman. Helsingborg Piano Festival: Dunkers Kulturhus (Suecia, 2007).

"The ride of the cossacks” (Taras Bulba, 1962) es obra del genial compositor de cine alemán, de origen judío, Franz Waxman (1906-1967). Y este video es una adaptación de piano, en “formato duelo”, de la misma. Les invito a descubrir esta maravilla de sincronización…