Un humilde barbero judío tiene un parecido asombroso con el dictador de la nación Tomania, que promete sacar adelante y que culpa a los judíos de la situación del país. El dictador ataca al país fronterizo, pero es confundido con el barbero por sus propios guardias, siendo ingresado en un campo de concentración. Simultáneamente, el pobre barbero es confundido con el dictador y será conducido a dar un discurso sobre el inicio de la conquista del mundo... FILMAFFINITY
miércoles, 9 de junio de 2010
Discurso de "El gran dictador" (1940, Charles Chaplin)
Un humilde barbero judío tiene un parecido asombroso con el dictador de la nación Tomania, que promete sacar adelante y que culpa a los judíos de la situación del país. El dictador ataca al país fronterizo, pero es confundido con el barbero por sus propios guardias, siendo ingresado en un campo de concentración. Simultáneamente, el pobre barbero es confundido con el dictador y será conducido a dar un discurso sobre el inicio de la conquista del mundo... FILMAFFINITY
jueves, 12 de febrero de 2009
Día de Charles Darwin
Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 - 19 de abril de 1882). Fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930, y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.
Como reconocimiento a la excepcionalidad de su obra fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido honrado con funerales de Estado, siendo sepultado en la Abadía de Westminster, próximo a John Herschel e Isaac Newton. WIKIPEDIA

En la siguiente escena, perteneciente a la película Herencia del viento (Inherit the wind, 1960), de Stanley Kramer, el abogado Henry Drummond (Spencer Tracy), interroga a Matthew Harrison Brady (Fredric March), un abogado fundamentalista cristiano que acusa a un maestro de biología, en una pequeña localidad de Tennessee (USA), por enseñar la teoría de la evolución a sus alumnos. Grandes interpretaciones para una película inolvidable.
El orígen de las especies (1859)
- El Mundo: www.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/
- Muy interesante: www.muyinteresante.es/darwin/index.html
lunes, 2 de febrero de 2009
Una de piratas
Piratas, filibusteros, bucaneros, corsarios…, hombres libres y desafiantes a toda autoridad, el mar ha estado siempre presente en sus aventuras, y el barco ha sido su imprescindible escenario. Las goletas, el bergantín y el galeón son el territorio de estos aventureros de los mares y, con ellos, los abordajes, las galernas, los motines, los cañoneos o la búsqueda de tesoros ocultos, así como iconos tan reconocibles en nuestro imaginario como piratas con un exótico loro sobre sus hombros, garfios, el parche en el ojo, el sombrero oscuro, la barba crecida, patas de palo y la siempre presente bandera negra con la calavera blanca y las tibias cruzadas.
Con la premisa de entretener, la literatura sobre piratas, principal fuente de inspiración del subgénero cinematográfico de aventuras, aunque no siempre con excesivo rigor histórico, ha abordado en numerosas ocasiones las historias de estos seres proscritos. Cervantes, que vivió en propias carnes la experiencia del cautiverio a manos de los piratas berberiscos, así lo refleja en El Quijote o Los baños de Argel y Los tratos de Argel. Asimismo, Lope de Vega celebra la victoria española sobre los ingleses y la muerte del corsario Francis Drake, a finales del XVI, en La Dragontea. Tampoco los autores románticos, como los poetas Lord Byron o Espronceda (Canción del pirata), son ajenos al ideal de libertad propio de aquellos. Sin embargo, son las novelas de aventuras de finales del siglo XIX y comienzos del XX las que sirven de principal referente cinematográfico para directores como Victor Fleming, Raoul Walsh, Cecil B. de Mille o Michael Curtiz (La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson; las aventuras en torno a Sandokán y otros corsarios del Caribe, de Emilio Salgari; El capitán Blood o El halcón del mar, de Rafael Sabatini; etc.).
Y, en este sentido, para este mes de febrero, la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria (peregrinochaparrito.blogspot.com/2009/01/biblioteca-pblica-del-estado-de-las.html), a través de una selección filmográfica y la proyección de las películas correspondientes a este ciclo temático: "Una de piratas", nos invita a embarcar con ella y navegar por los mares donde antes reinaron John Silver “el largo” o Barbanegra. ¡Al abordaje!...
Quizá, la mejor manera para empezar con buen pie nuestra nueva vida de "apátridas fuera de toda ley" sea entonando la "canción de los piratas": "Fifteen men on the dead man's chest-Yo-ho-ho, and a bottle of rum!" (Quince hombres sobre el cofre del muerto yo-ho-ho y una botella de ron), escena perteneciente a La isla del tesoro, de Victor Fleming (1934).
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Navidades de cine: ¡Qué bello es vivir!

En cualquier caso, convendría no olvidar que, en palabras de la escritora Mary Ellen Chase, “la Navidad no es una época del año, es un estado de la mente”, y ello es consecuencia de la necesidad de transformación vital que todos los seres humanos sentimos alguna vez. ¡FELICES FIESTAS y BUEN CINE!
sábado, 29 de noviembre de 2008
Mickey Mouse cumple 80 años...
The Walt Disney Company celebra el nacimiento de Mickey Mouse el 18 de noviembre de 1928, a raíz del estreno de Steamboat Willie, primer cortometraje sonoro de dibujos animados, y tercera aparición del ratón. Mickey servía a bordo de un barco de vapor comandado por su némesis, el malvado capitán Pete Pata de Palo, que lo confina a pelar patatas cuando descubre el gusto del ratón por la música. Esa historia fue la primera que se distribuyó, aunque no la original. Antes se habían creado Plane Crazy y Gallopin Gaucho, ambas mudas, que no se estrenaron hasta más adelante. En aquella época, sus ojos eran dos puntos negros; sus orejas eran largas en vez de redondas; su nariz, más respingona y su tez era blanquecina, en vez del rosado que comenzó a adquirir a partir de 1935. Para entonces, Mickey ya había pronunciado sus primeras palabras: "Hot Dogs!" (¡perritos calientes!), en The Karnival Kid (1929).
Bautizado inicialmente como Mortimer, fue idea de la esposa de Walt Disney, Lilly, cambiarle el nombre al más familiar de Mickey, por el que finalmente quedaría inmortalizado. En 1932, la Academia de Hollywood premió a Disney con un Oscar honorífico por la creación de ese personaje. En todo este tiempo, Mickey se convirtió en el primer dibujo animado que posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en conmemoración del 50 aniversario de su nacimiento, en 1978, aunque desde entonces tampoco se ha prodigado mucho en el cine.
Sí permanece muy activo en la televisión, donde Jim MacDonald primero (desde 1947 a 1977) y Wayne Allwine después (1977 hasta la actualidad), se encargaron de ponerle voz. Curiosamente, Allwine está casado con Russi Taylor, la voz actual de Minnie Mouse. Hoy día aún se mantiene en la parrilla a través de la serie The Mickey Mouse Clubhouse, realizada con animación digital y emitida por el Disney Channel.
EL PAÍS
Steamboat Willie (1928), primer cortometraje sonoro de dibujos animados:
martes, 8 de abril de 2008
Rafael Azcona In Memoriam: el guionista de la España en blanco y negro
La cultura española de la segunda mitad del siglo XX no se entendería sin Rafael Azcona, infatigable contador de historias. El guionista y escritor logroñés comenzó colaborando con la revista

En “El cochecito” (1960), el anciano Don Anselmo (Pepe Isbert) quiere comprarse un coche de inválido a toda costa porque sus amigos pensionistas ya tienen uno, aunque sea a base de renunciar a todas sus posesiones de valor.