miércoles, 24 de junio de 2009

Cuadros de Mamá: "Tipismo canario"

Leyendas vivas: los árboles españoles más increíbles


Con la financiación de la Obra Social de Caja Madrid, “Árboles, leyendas vivas” no es sino el proyecto de catalogación, conservación y divulgación de los árboles más singulares del territorio español. Gracias a la ayuda de un gran equipo de profesionales y la participación de más de más de 1.000 colaboradores repartidos por toda España, Susana Domínguez-Lerena, directora del proyecto, y Ezequiel Martínez, fotógrafo del mismo, han recorrido más de 300.000 kilómetros por toda la geografía española buscando las mejores historias y las mejores imágenes, muchas veces en sitios inaccesibles.

La Obra Social de Caja Madrid pone a disposición de cualquier persona, a través de Internet, una guía del viajero donde podemos saber la ubicación, características y entorno de los 100 ejemplares de árboles más singulares de España: tejos milenarios, pinos de más de 50 metros de altura, robles que ya vivían cuando Cristóbal Colón descubrió América, árboles con historia de reinas, amores y duelos, olmos que inspiraron a Machado, Cela...

Más específicamente en Canarias, se reseñan en este proyecto, entre otros, las siguientes “leyendas vivas”: El Garoé (El Hierro); Palmera de Paquesito, Pino de la Bruja Casandra (Gran Canaria); Loro del Camino de los Políticos (La Gomera); Dragos de Buraca, imagen cabecera de este artículo, El Pino de la Virgen (La Palma); Cedro de Arico, Drago de Icod de los Vinos, Madroño del Barranco de Ruiz, Pinos de Vilaflor (Tenerife).


Leyendas vivas: los árboles más increíbles:
www.obrasocialcajamadrid.es/ObraSocial/os_cruce/0,0,70118_1902795_0_0,00.html

"Árboles: Leyendas Vivas". Canarias (en formato PDF):
www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSMedio_GuiaCanarias.PDF




Humor gráfico: "Norte - Sur" (Eneko)

lunes, 22 de junio de 2009

Joyas musicales: British sea power - "No Man Is an Archipelago" (Man of Aran)

British Sea Power es una banda de indie rock, con sede en Brighton (Inglaterra), aunque tres de sus cuatros miembros provienen originalmente de Kendal (Cumbria): Yan (Scott Wilkinson), voz y guitarra; Noble (Martin Noble), guitarra, piano y teclados; Hamilton (Neil Wilkinson), bajo eléctrico, voz y guitarra; y Wood (Matthew Wood), batería. Su estilo varía desde el sweeping, a menudo épico, al pop de guitarra y a un sonido visceral y angular. Los críticos han asimilado su sonido a una variedad de grupos, desde The Cure a los Pixies, pero, muchas veces, se les comparan con Joy Division. WIKIPEDIA

En esta ocasión, la canción que mostramos en el siguiente vídeo es No Man Is an Archipelago, perteneciente al último álbum de la banda: Man of Aran (2009), que no responde al uso a su discografía editada hasta ahora. Se trata de la banda sonora que el grupo ha creado para la joya cinematográfica del mismo título, Man of Aran, de Robert J. Flaherty (1934).

Man of Aran es un documental que narra la vida cotidiana de los habitantes de las islas de Aran. La lucha diaria por la supervivencia, el enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza, la dureza del trabajo en la mar, para una población que consideraba que ”morir ahogado era la muerte natural de los pescadores isleños y donde se consideraba el perecer como un tributo obligatorio pagado al monstruo del mar”. Se retrata la actividad de una familia de isleños, realizando las labores cotidianas: hacer hoyos en la roca viva y llenarlos con tierra para poder plantar en ellos sus escasos cultivos, la recolección y transportes de algas, la salida de los hombres a la pesca, el sufrimiento y la constante amenaza de peligros y privaciones. (FILMAFFINITY)

Y con el acompañamiento de las últimas escenas del documental, la música de British Sea Power adquiere sonoridades, de alcance post-rock, que realzan la fuerza de las imágenes. Experimento musical con resultados muy satisfactorios. Emocionante.






Cuadros de Mamá: "Primavera floreal"

Humor gráfico: "Manipulación" (El Roto)

sábado, 20 de junio de 2009

Obituario de Vicente Ferrer: "El filántropo inmortal" (Juan G. Bedoya)

"Hay personas que no deberían morir, porque son valiosas, porque son amadas, porque son únicas". Esto es lo que escribió en marzo pasado Padre Ángel desde Anantapur, al sur de la India, a donde había acudido apresuradamente porque le habían dicho que Vicente Ferrer se estaba muriendo deprisa. El padre Ángel García, el sacerdote católico diocesano fundador de Mensajeros de la Paz, estuvo unas horas con Ferrer y envió a sus amigos un mensaje de consolación, por correo electrónico. Era una hermosa y emocionante oración fúnebre. Vicente Ferrer había colmado ya los 88 años (en abril pasado cumplió 89), y llevaba años sufriendo una pésima salud de hierro. El último incidente era una embolia, la pasada Navidad. Parecía irreversible. Pero el padre Ángel, él mismo muy enfermo, resistente por encima de lo humano, mandaba también una señal de esperanza, como si diera por sentado que hay personas tan necesarias que deben ser respetadas de modo especial por la muerte. Recordaba un piropo a un torero, una tarde en Andalucía: "Maestro, no te mueras nunca". Era lo que aquel día, ante las noticias de la lenta agonía del padre Ferrer, estaban gritando, corazón adentro, cientos de miles de personas en España, en la India, en todo el mundo: "Vicente, no te mueras nunca. Y va a ser cierto", se consolaba el Padre Ángel. No ha sido posible. Ferrer ha muerto esta madrugada a la 1.15 (hora española) en su casa en Anantapur (India).

Hay religiosos cuya sola existencia hace disculpar las muchas desgracias y atrocidades que han causado a la humanidad las religiones de uno u otro signo. El jesuita Vicente Ferrer es uno de ellos. Como pronosticó desde la India el padre Ángel, "Vicente Ferrer no va a morir nunca. Le suban o no a los altares, a Vicente Ferrer, que fue un santo en vida, le espera la Gloria. No la gloria mundana, que su exquisita sencillez siempre quiso evitar, sino la verdadera, la buena, la definitiva". Es la esperanza de un creyente. Entre mundanos, Vicente Ferrer seguirá vivo, sobre todo, entre los pobres de solemnidad a los que ayudó de todas las maneras posibles en Anantapur, una zona rural en los desiertos del sur de la India. Su inmortalidad son los hospitales, escuelas, casas, pozos, caminos, etcétera que levantó con un tesón sobrehumano en cientos de comunidades y pueblos. Suya es, además, la inmortalidad de un ejemplo universal de la mejor filantropía.

Cuando hace unos meses El Periódico de Cataluña eligió a Vicente Ferrer Catalán del Año 2008, el anuncio festivo de la noticia se hizo con una canción de Sopa de Cabra interpretada por Gerard Quintana y Eva Amaral. "Vam deixar-ho tot / el cor encés pel món". Eso es lo que había hecho cincuenta años antes Ferrer: abandonarlo todo y lanzarse al mundo con el corazón encendido. En ese medio siglo, el famoso cooperante barcelonés ha cambiado la vida de cientos de miles de desposeídos y se erigió en un referente internacional del trabajo humanitario. Entre los muchos premios y distinciones que recibió destaca el Príncipe de Asturias de la Concordia, en 1998.

La biografía de Vicente Ferrer es impresionante, novelesca. Hay varios libros que lo atestiguan. El primero lo escribió Alberto Oliveras, con el título La revolución silenciosa. Oliveras fue el alma de un programa de radio emitido por la Cadena Ser entre 1960 y 1977, los miércoles a las diez y media de la noche. Se llamaba Ustedes son formidables. Era un instrumento magnífico para llamar a la solidaridad ciudadana ante situaciones dramáticas, cotidianas o excepcionales. El programa marcó una época y Vicente Ferrer fue muchas veces protagonista. De entonces acá han llovido más libros, uno del propio Ferrer, titulado El encuentro con la realidad. El último es de hace apenas un año, firmado por Anna Ferrer y editado por Espasa con el título Un pacto de amor. Mi vida junto a Vicente Ferrer.

En realidad, Anna Ferrer se llama Anna Perry, nacida en 1947 en Essex, al sureste de Gran Bretaña. Reportera de la revista Current, un día le encargaron un reportaje sobre el jesuita cooperante español. Meses después decidió volver a su lado, como una trabajadora más. Acabó casándose con el jesuita español, en una boda cuya noticia dio la vuelta al mundo. Tienen tres hijos. Cuando le preguntaban cómo pudo construir tantos proyectos desde la nada, Vicente Ferrer, bajito y delgado, vestido siempre con una camisa de color caqui, unos pantalones de algodón y una sencillas sandalias, solía contar la reacción de una persona a la que le describió el personal y la organización que lo acompañaba. Incluyó a su mujer. "Es inglesa", precisó Ferrer. "¡Claro, eso lo explica todo! ¡El latino y la sajona!", sentenció el curioso.

Ferrer nació en Barcelona el 9 de abril de 1920. No era buena fecha para venir al mundo en España. Debió pensarlo un jovencísimo Vicente Ferrer el día en que, a los 16 años, pidió el carné del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Pronto fue llamado a filas para luchar en la guerra incivil que desató en el verano de 1936 un golpe militar nacionalcatólico. Le tocó batallar en el Ebro en 1938. En la retirada del ejército vencido hacia Francia, tras la caída del frente de Cataluña, Ferrer fue internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. No había cometido delito alguno, salvo el ser joven y revolucionario, pero fue entregado por las autoridades francesas a las franquistas en Hendaya, e internado en el campo de concentración de Betanzos. Allí pasó lo que quedaba de 1939. Liberado, tuvo que cumplir de nuevo el servicio militar: en total siete años de movilización contando los años de guerra, la reclusión en los campos de castigo y de nuevo el servicio militar. Pese a todo, conservó las ganas de luchar. En 1944 abandonó sus estudios de Derecho y se hizo jesuita, con la idea de "ayudar a los demás".

En 1952 es enviado a Mumbai como misionero para completar su formación espiritual. Es su primer contacto con la India. Ya no paró de trabajar para erradicar el sufrimiento de los más pobres de ese país. Muchas veces, su labor generó suspicacias entre los dirigentes políticos, aún mayores entre los mandamases de la Compañía de Jesús. No lo expulsaron de la congregación, pero sí de la India. Treinta mil campesinos, secundados por intelectuales, políticos y líderes religiosos, se movilizaron en una marcha de 250 kilómetros para protestar. La primera ministra Indira Gandhi intervino con una solución salomónica. Ferrer se marcharía a Europa para "unas cortas vacaciones", y sería bien recibido de vuelta otra vez en la India siempre que cambiase de lugar de residencia. Ocurrió en 1968.

Vicente Ferrer regresó a España. Pronto, Indira Gandhi se preocupa por su tardanza en volver. "¿Por qué no está aquí ya?", preguntó a los amigos del tozudo y providencial misionero. Lo hizo casi un años después, en 1969, y se instaló en Anantapur (Andhra Pradesh), uno de los distritos más pobres del país. Ese mismo año dejó la Compañía de Jesús y creó, junto a quien será su esposa unos meses más tarde, la Fundación Vicente Ferrer. Hoy gestionan cinco hospitales y cientos de escuelas, levantados con las donaciones de 130.000 padrinos. Cuando faltaba dinero (es decir, casi siempre), Vicente Ferrer siempre encontraba a alguien -persona física o institución- que le solucionada in extremis sus apreturas financieras. También llevó adelante miles de programas de ayudas a agricultores para dotar de agua sus poblados y de créditos sus actividades. Es el imperio de la cooperación, una tarea impresionante incluso para quienes, como el asturiano Padre Ángel, están siguiendo sus pasos con tesón y bondad increíbles. En definitiva, con Vicente Ferrer desaparece un filántropo gigantesco y un español universal (permítase ahora tópico tan conveniente).

Juan G. Bedoya (El PAÍS)


En estos tiempos actuales, con cifras millonarias mareantes de compraventa de algunos deportistas de popularidad mundial, resulta paradójico pensar que personas sencillas, humildes y extraordinarias, como Vicente Ferrer, no tengan el reconocimiento universal que su vida y obra exigiría. Pero, esta realidad no es sino un reflejo de los valores que imperan en nuestra sociedad, tan alejadada de su entereza y solidaridad. En palabras suyas: "En la pobreza más extrema, en la humanidad desnuda, he encontrado, la riqueza más grande". Y nosotros contigo también Vicente... Descanse en paz el hombre que se convirtió en milagro.

Vídeo homenaje a Vicente Ferrer:


martes, 16 de junio de 2009

Humor gráfico: "Futbolistas" (Forges)


Joyas musicales - Amadou y Mariam: "Sabali" (Welcome to Mali)


Amadou y Mariam es un dúo musical proveniente de Malí, compuesto por Mariam Doumbia (Bamako, 15 de abril de 1958) y Amadou Bagayoko (Bamako, 24 de octubre de 1954). Mariam (voz) y Amadou (guitarra y voz), ambos no videntes, se conocieron en el Instituto para jóvenes ciegos de Mali, donde descubrieron su pasión por la música e iniciaron, también, una vida en común.

El dúo se especializa en una música que mezcla los ritmos tradicionales de su patria con guitarras eléctricas, violines de Siria, trompetas cubanas, ney egipcios (un tipo de flauta), trombones colombianos, tablas indias y percusión Dogón, dando forma a un estilo conocido como "afro-blues". WIKIPEDIA

Sabali, perteneciente a su último álbum, Welcome to Mali (2008), es una canción que ahonda en las raíces africanas con una producción pop, un mestizaje que nos enseña que la música es universal.



TinEye, un detective de imágenes


Si tenemos una imagen y queremos rastrear su origen y empleo a lo ancho de la Red, TinEye puede ser la solución. Basta incluirla en este buscador y el sitio muestra inmediatamente no sólo las diferentes direcciones donde esté siendo utilizada, sino las variaciones a que pueda haber sido sometida. Un recurso para utilizar por simple curiosidad, para ver cómo se piratean cosas en la Red, o para descubrir el uso que otros hacen de nuestros trabajos personales. CIBERPAÍS

http://tineye.com/

Humor gráfico: "Políticos" (Montecruz)

lunes, 15 de junio de 2009

Exposición en el Museo del Prado: "Joaquín Sorolla (1863 - 1923)" (hasta el 6 de septiembre)

El Museo del Prado presenta la mayor y más importante exposición antológica que se ha dedicado nunca a Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 27 de febrero de 1863 - Cercedilla, 10 de agosto de 1923), el pintor español con mayor proyección internacional del siglo XIX. La exposición presenta más de un centenar de pinturas del artista, en un ambicioso recorrido el que se dan cita todas sus grandes obras maestras: La vuelta de la pesca (1894), procedente del Musée d’Orsay de París; Cosiendo la vela (1896), de la Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’Pesaro de Venecia; ¡Triste herencia! (1899) de la Colección Bancaja; Sol de la tarde (1903) de la Hispanic Society of America de Nueva York; El fotógrafo Christian Franzen (1903) de la Colección Lorenzana; o Desnudo de Mujer (1902) y El bote blanco. Jávea (1905), ambas de colección particular; ¡Aún dicen que el pescado es caro! (1894) o Chicos en la playa (1909), conservados en el Museo del Prado; El baño del caballo (1909), Paseo a la orilla del mar (1909) o La bata rosa (1916), entre otras, procedentes del Museo Sorolla en Madrid; así como el conjunto de los catorce monumentales paneles de sus Visiones de España pintados para la Hispanic Society of America y traídos a España por Bancaja en 2007.

FASES de un artista: (PÚBLICO)

- Costumbrista: El primer Sorolla encontró en el folklore un fértil terreno productivo. Bailes populares y patios valencianos ocupan su imaginario.

- Social: El auge de esta temática a finales del siglo XIX empujó a Sorolla a pintar sus celebrados Aún dicen que el pescado es caro (1894) y Triste herencia, que le valieron el reconocimiento internacional.

- Mediterráneo: Sus cuadros de escenas veraniegas en la Malvarrosa son una visión gozosa de la realidad, que se opone al pesimismo de la generación del 98.

- Retratos: Su mujer, Clotilde, sus tres hijos y amigos, como el fotógrafo Christian Franzen, fueron sus modelos más prolijos.

- Paisajes: Sus cuadros más desoladores recrean el patio de su casa, el mar cristalino de Jávea (Alicante) o la costa rocosa de Ibiza.

Sin duda, una magnífica ocasión para conocer la excelencia en el uso de la luz del inagotable y genial pintor impresionista español (más de 2.200 obras catalogadas).












Artículo de José Antonio Younis: "Deseo de fuga" + Humor gráfico: "Ovejitas" (Montecruz)


Es agotador como va este mundo desde que nos gobierna el ser y la nada. O sea, el poder de la economía capitalista sobre la política, que ha puesto punto final al "Estado de bienestar" a cambio del llamado "Estado mínimo", que va como una caja torácica que se contrae y se dilata buscando la suficiente narcosis para alterar nuestra conciencia del mundo. Narcosis que nos exige silencio a cambio de mantener nuestras seguridades materiales mínimas, no sea que perdamos nuestras pocas certezas.

Todo mínimo en estos Estados mínimos, poco protectores de un medio ambiente lentamente podrido; de una educación pública difamada; de una sanidad mercantilizada y dualizada más que nunca; de unos inmigrantes globalizados y de unos jóvenes precarizados administrados como nuevas "clases peligrosas" que hacen las veces de chivos expiatorios.

Mire si la ofensiva es de cuidado que la lucha de clases se ha invertido: se ha reactivado desde lo más alto de las élites mundiales dirigentes y no desde la clase obrera como era lo normal. Mientras tanto, los políticos extinguen nuestras esperanzas y encima cobran (lo que cobran). Constituyen clubes de respiración boca a boca porque les encanta el eterno retorno a través de darse mutua vida con besos médicos desapasionados: sólo quieren repetirse en los cargos, ponerse en medio de la gente para que no contacten directamente con la realidad. Son cronistas de males que nos afligen, siempre por culpa de lo que no hicieron otros políticos, y quieren presentar un mundo soportable y lleno de porvenir si les votamos, con el único deseo de parar el instinto de fuga de la gente, que ya no sabe a dónde correr. Ahora corremos hacia sus espejismos, hacia agua de justicia inexistente, hacia una definición de nosotros mismos en términos de universo implosivo que vuelve desfigurado hacia el origen de los tiempos: la nada.


Los políticos llegan cuando dejamos que lleguen, pero no se van cuando queremos. Incluso si son cadáveres políticos apuntan con dedos calavéricos a todo el que no comulgue con que los ciudadanos tenemos vida después de las elecciones, que ahí no acaba la política. Confunden la política con un espasmo y la resurrección de la carne con una gala drag que de tanto repetirse ya no genera deseo. Y es que todavía no se ha conseguido enterrar del todo a los políticos corruptos, siempre son muertos que gozan de muy buena salud. Para ejemplo, España.


Donde quiera que haya elecciones y candidatos, brotan aspirantes que se postulan como brujos para ahuyentar los malos espíritus de una vida cotidiana amarga e incierta; o como bomberos, para apagar fuegos de incendios iniciados por causas abstractas que prefieren no concretar, por si acaso se vuelque la barca de las verdades básicas que mueven al mundo; o como, por último, banqueros que gastan nuestras vidas cada vez que ganan más. Brujos, bomberos o banqueros, cuantos más años logren gobernar los mismos, cuanto más repitan y cuantos más repitan, más inducirán un coma colectivo contra nuestra voluntad.


Somos el pasatiempo de los dioses del Olimpo político que, como brujos, practican la santería con nosotros; que como bomberos poco les importa que el fuego nos alcance porque ellos están más arriba todavía; que como banqueros nos abandonan con el mismo procedimiento utilizado en el Titanic para salvar a las clases más altas y hundir en el frío mar a las más bajas (excepto si hubiera petróleo en el fondo marino, entonces hay que apartar lo que estorba).


Es estremecedor comprobar la pasión por el sufrimiento social de puro hacerse habitual, de no con
seguir más que unos pocos quejidos en momentos estelares tales como no votar en un alto porcentaje. Tan grande es el miedo que nos amortaja que Europa se hace conservadora. Ya lo es desde hace mucho, sin que nadie quiera admitirlo. Ejemplo: nos entregan una carta de defunción a los universitarios, firmada en Bolonia, y sólo se movilizan los más conscientes, los estudiantes; mientras, los profesores, divididos en reinos de Taifas, discuten asignaturas que no me quiten o asignaturas que me pongan, ay, que es mi gran ambición intelectual, inconscientes de que el dedo vírico de la política les ha alcanzado de lleno hasta hacer indistinguibles un folletín de Corín Tellado de una reflexión crítica.

El origen del saber no está ni estuvo nunca en la universidad. Está en nuestras carencias primordiales, en la desesperada búsqueda de soporte a nuestros vacíos, en el placer de destapar la Caja de Pandora para tener una mínima idea de nosotros mismos. Ahora ya no tenemos ni idea de quiénes somos, el rigor mortis de la política simplemente nos ha helado hasta el alma (empezaron por el cerebro). Ahora mismo, ha triunfado la materia sobre el espíritu, el desamor a la especie y el desamor a uno mismo.


José Antonio Younis (Catedrático de EU de Psicología social de la ULPGC)

LA PROVINCIA

domingo, 14 de junio de 2009

Joyas musicales: "Ana" (Ismael Serrano)


Ismael Serrano Morón (Madrid, 9 de marzo de 1974), es un cantautor español de la nueva generación de cantautores aparecida en los años noventa. Sus letras son una mezcla de canciones de amor y desamor y música reivindicativa, propias de la canción de autor. No en vano, entre otras, reconoce influencias de Serrat, Aute, Joaquín Sabina o Silvio Rodríguez, así como de poetas de la talla de Luis García Montero o Mario Benedetti. Actualmente, se encuentra finalizando la gira de "Sueños de un hombre despierto" con un gran éxito de masas. WIKIPEDIA

La canción que aquí mostramos se titula Ana, y corresponde a su primer álbum, Atrapados en azul (1997). Ismael Serrano es un poeta, un narrador de historias que conmueven, un cantante que dispara directo al corazón. Y es que las cosas pasan porque tienen que pasar... ¡Feliz cumpleaños Anita de las tejas verdes!





Letra:
Ana, es tan corta la vida,
y son tantas despedidas
llenas de promesas vanas.

Ana, ¿qué será de nosotros
cuando caigamos y otros
ocupen nuestro lugar?

Ana, ¿dónde será la batalla
próxima en que perdamos
la guerra contra la soledad?

Ana, volverás a escuchar
las piedras que contra tu ventana
lanzó la felicidad.

Lanzó la felicidad.

Ana, es tan corta la vida,
quizás me vuelva mentira
y no te conozca mañana.

Ana, cuando te esconda un abrazo
recuerda entonces el año
en que forjamos la paz.

Ana, quizás me marche y no vuelva,
quizás me muera y no tengas
que maldecirme jamás.

Ana, te veo y me declaro culpable
de desear tu presencia
más que desear la paz.

Ana, ¿qué hago yo con mis canciones,
con el manojo de escarcha,
con mis ganas de matar?

Ana, ¿qué hago yo con las montañas
de papeles que he firmado
jurando morir o amar?

Jurando morir o amar.

Ana.



viernes, 12 de junio de 2009

Concurso internacional de fotografía medioambiental CIWEM 2008

CIWEM (The Chartered Institution of Water and Environmental Management) es una organización profesional e independiente, con sede en el Reino Unido, que tiene como objetivo más inmediato la gestión del agua y, en general, de los recursos medioambientales, para lograr un mundo más limpio, “verde” y sostenible.

Entre sus actividades, destaca la organización, con carácter anual, del concurso internacional de fotografía sobre medio ambiente (International Environmental Photographer of the Year Competition), con la finalidad de premiar, en diversas categorías, el trabajo de aquellos fotógrafos, profesionales o aficionados, que muestren sensibilidad o “conciencia ecológica y social”, al objeto de impulsar un mayor respeto por la defensa de nuestro planeta.

Fotos ganadoras 2007 (CIWEM Environmental Phtographer of the Year 2007): http://www.ciwem.org/awards/epoty/2007_photo_winners.asp

Fotos ganadoras 2008 (CIWEM Environmental Phtographer of the Year 2008): http://www.ciwem.org/arts/photographer/epoty_exhibition_2008_2009.asp

Selección de FOTOGRAFÍAS 2008:

Categoría Changing climates
Ganadora: After the Floods (Katya Evadokimova)


Finalista: Yet to Go (Abhijit Nandi)



Categoría Natural world
Ganadora: Peafowl at Dawn (Sandesh Kadur)


Finalista: Green Steps (Ly Hoang Long)



Categoría Quality of life

Ganadora: Happy in Her Own World (Abhijit Nandi)


Finalista: An Illegal Tannery (Alex Masi)



Categoría Black and Veatch' s World of difference
Ganadora: The Wind Collector (Donnie Mackay)


Finalista: Elizabeth (Jon Spaull)



Más información en www.ciwen.org/awards/epoty



jueves, 11 de junio de 2009

"Home"... el último himno a nuestro planeta (hasta el 14 de junio en Youtube)


HOME es una oda a la belleza del planeta y a su delicada armonía. A través de los paisajes de 54 países capturados desde el aire, Yann Arthus-Bertrand nos lleva en un viaje único alrededor del planeta, para contemplarlo y entenderlo. Pero HOME es más que un documental con mensaje, es realmente una película magnífica.

Sus espectaculares planos nos muestran la Tierra - nuestra Tierra - como nunca la hemos visto antes. Cada imagen nos enseña los tesoros de la Tierra que estamos destruyendo y todas las maravillas que todavía podemos conservar. “A vista de pájaro son necesarias menos explicaciones ". Nuestra visión se hace más inmediata, intuitiva y emocional. HOME no deja impasible a ninguno de los que la ven, despertando en todos nosotros la conciencia necesaria para cambiar el modo en que vemos el mundo. Más información en www.home-2009.com/us/index.html



Yann Arthus-Bertrand: "Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra. Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas que realizé la película HOME. Para que esta película sea difundida lo más ampliamente posible, tenía que ser gratuita. Un mecenas, el grupo PPR, permitió que lo sea. Europacorp que lo distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio porque HOME no tiene ningún interés comercial. Me gustaría que esta película se convierta en vuestra pelicula. Compártelo. Y actúa".

La película se estrenó, simultáneamente, el 5 de junio en los cines de todo el mundo, en DVD y en YouTube (disponible únicamente hasta el 14 de junio), versión que ofrecemos aquí, para lo cual debemos hacer "clic" en la fotografía cartel siguiente:


Humor gráfico: "Alta definición" (Montecruz)

El color verde del cine: "La flor más grande del mundo" (Juan Pablo Etcheberry)


Biodiversidad, calentamiento global, energías alternativas, efecto invernadero, reciclaje, ecología… son términos cada vez más familiares en los últimos tiempos. Nuestra obligación es proteger los numerosos recursos naturales que extraemos del medio ambiente con el fin de que su explotación no ponga en peligro nuestra propia subsistencia como seres humanos. Ya Hipócrates nos recuerda que “ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar, para ser buenos, los límites establecidos por la naturaleza”. De esta forma, podemos entender el medio ambiente, en sentido amplio, como el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.

En este contexto, con el fin de alentar el conocimiento mundial e intensificar la atención y acción política, en 1972 la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, correspondiendo, en este año 2009, a México la sede internacional de las celebraciones, con el lema “Tu planeta te necesita - Unidos contra el cambio climático”. Hoy en día, nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global (incremento de las temperaturas, deshielo de los glaciares, multiplicación de las sequías y de las inundaciones, etc.), que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la Tierra como sobre los sistemas socioeconómicos, a los que deberá responder la humanidad en los próximos años.

Cuidar el medio ambiente exige redoblar los esfuerzos para lograr un mejor desarrollo sostenible, que derive, a su vez, en la erradicación de la pobreza y consolidación de la paz. Aunque conviene no olvidar que, en la lucha contra el deterioro ambiental, la solución somos todos, incluyendo nuestros hábitos de consumo: ahorro de agua, la eficiencia energética o el reciclaje, entre otros. Citando a René de Chateaubriand: “los bosques preceden a las civilizaciones, los desiertos las siguen”…

Y el cine, como mediador de conocimiento y cultura, pero, también, como lugar de encuentro del hombre con su entorno natural, no ha sido ajeno a la necesidad de transmitir esta "conciencia ecológica". Una buena prueba de ello ha sido la reciente recuperación del Festival de Cine Ecológico y de la Naturaleza de Canarias, en Puerto de la Cruz (Tenerife), tras 14 años de ausencia desde su última edición, y con el realizador David Baute a la cabeza. Desde que, en 1922, Robert J. Flaherty expusiera en el documental Nanuk el esquimal las duras condiciones de vida de una familia esquimal del ártico, abriendo así el camino de la cinematografía etnográfica, el cine se ha mostrado como un militante activo en la lucha por la defensa del medio ambiente.

La flor más grande del mundo, cortometraje de animación dirigido por Juan Pablo Etcheverry, nos habla de la importancia de las cosas pequeñas y, sobre todo, de lo que nos rodea. Basado en un relato de José Saramago y con música de Emilio Aragón, la narración del corto, de gran carga simbólica, corre a cargo del propio escritor portugués. En la última edición del Festival de Puerto de la Cruz (2009), esta producción obtuvo el Premio al mejor Cortometraje de Ficción o Animación y, con anterioridad, también estuvo nominado, en la última edición de los Goya, en la categoría de Mejor Corto de Animación.

Para disfrutar del vídeo (ElPAÍS.com), hacer "clic" en la imagen siguiente:



Humor gráfico: "Brotes verdes" (Carlos)