Mostrando entradas con la etiqueta Música: Clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música: Clásica. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de noviembre de 2010

Henryk Mikołaj Górecki: 2º Movimiento (Lento e largo – Tranquillissimo) de la Sinfonía n.º 3, Op. 36 (Sinfonía de las lamentaciones)

 
Recientemente ha fallecido Henryk Mikołaj Górecki (Czernica, 6 de diciembre de 1933 - Katowice, 12 de noviembre de 2010), compositor polaco y una de las figuras más representativas del postmodernismo musical. No estudió música de manera regular hasta llegar a los veinte años de edad, cuando comenzó a estudiar en Katowice. Posteriormente, mientras continuaba sus estudios en París, Górecki tuvo la posibilidad de escuchar trabajos de Anton Webern, Olivier Messiaen y Karlheinz Stockhausen, compositores censurados por el gobierno polaco, por el contenido religioso de sus composiciones. Más tarde, fue nombrado profesor de música en Katowice, pero renunció al cargo a finales de la década de 1970, en protesta por la negativa del gobierno prosoviético de permitir al papa Juan Pablo II que visitase la ciudad. Katowice ha sido uno de los centros de la resistencia polaca contra las agresiones militares alemanas y rusas, por lo que la negativa del gobierno socialista fue vista como un golpe innecesario contra las creencias del pueblo polaco, aunque -en última instancia- contribuyó a la ola de descontento y protestas sociales que finalmente hicieron naufragar a los regímenes prosoviéticos de Europa del Este. 

La música de Górecki abarcaba una gran variedad de estilos, pero tendía a ser relativamente simple en armonías. Sus primeros trabajos recuerdan el estilo de Pierre Boulez y otros serialistas. Sus composiciones más recientes suelen ser comparadas con el minimalismo, a veces llamado "minimalismo sacro", como Arvo Pärt, con quien también se le comparaba. Sus trabajos reflejaban con frecuencia sus profundas creencias religiosas católicas.

La obra más popular de Górecki fue su Sinfonía n.º 3, Op. 36, también conocida como Sinfonía de las lamentaciones o Sinfonía de las canciones tristes (Sorrowful Songs, en inglés). Compuesta en Katowice entre octubre y diciembre de 1976, esta obra es representativa de la transición del compositor entre un estilo disonante y otro más tonal. La sinfonía está escrita para orquesta y soprano, que canta un texto polaco distinto en cada uno de los tres movimientos en  los que se divide: en el PRIMERO (lento, sostenuto tranquillo ma cantabile), un lamento atribuido a la Virgen María escrito en el siglo XV; en el SEGUNDO (lento e largo, tranquillissimo), un mensaje escrito en la pared de una cárcel de la Gestapo en Zakopane durante la Segunda Guerra Mundial, donde su autora, la niña Helena Błażusiak, pide la intercesión de la Virgen María; en el TERCERO (lento, cantabile-semplice), una canción folclórica sobre una madre que busca a su hijo, asesinado durante la insurrección silesia de 1919. El tema central de la sinfonía es por tanto el de la maternidad y la separación de los seres queridos por culpa de la guerra. WIKIPEDIA

En el siguiente vídeo, la soprano Isabel Bayrakdaraian y la Sinfonietta Cracovia, dirigida por John Axelrod, interpretan, desde Auschwitz, el 2º Movimiento, una de las experiencias musicales más hermosas de nuestra historia contemporánea. Sublime.


lunes, 11 de octubre de 2010

Gustav Mahler: Adagietto (4º movimiento) de la Sinfonía nº 5 (Orquesta Mundial por la Paz, dirección de Valery Gergiev)


Gustav Mahler (Kaliště, Bohemia, actualmente República Checa, 1860 - Viena, 1911) fue un compositor y director de orquesta bohemio-austriaco, cuya revalorización, al igual que la de Anton Bruckner, fue lenta y se retrasó a causa de su gran originalidad y del auge del nazismo en Alemania y Austria, pues su condición de judío catalogó a su obra como "degenerada" y "moderna". Lo mismo sucedió con otros compositores, caídos en desgracia ante el Tercer Reich. Solo al final de la Segunda Guerra Mundial y por la decidida labor de directores como Bruno Walter, Otto Klemperer y, más tarde, Bernard Haitink o Leonard Bernstein, su música empezó a interpretarse con más frecuencia en el repertorio de las grandes orquestas.

La Sinfonía n.º 5 en do sostenido menor de Gustav Mahler se termina en el otoño de 1902; Mahler irá y volverá sobre ella continuamente hasta el año anterior a su muerte. Es como una continua pelea, como demuestra la ambigüedad trágica expresada en ella. Y, en concreto, el Adagietto (4º movimiento), inmortalizado en la película Muerte en Venecia (1971, Luchino Visconti), adaptación del libro de Thomas Mann, es una excepción en la obra sinfónica del compositor, pues es solo para orquesta de cuerda y arpa, y este criterio de la reducción, de la intimidad frente a la aglomeración, sentó precedentes en la escuela vienesa. Mann escribió el libro en 1911, tras la muerte de Gustav Mahler, basando la figura de su protagonista principal, Gustav von Aschenbach, en la figura del maestro austríaco, del que conservaba su nombre de pila, pero cambiaba su profesión de compositor por la de escritor, que, posteriormente, recuperó Visconti en la película. WIKIPEDIA

En este año 2010 celebramos el 150º aniversario del nacimiento de Gustav Mahler y, asimismo, en el próximo 2011, también el centenario de su muerte. Y para sumarnos a esta conmemoración y homenajear al genial compositor, podemos disfrutar en el siguiente vídeo del desgarrador Adagietto (4º movimiento) de la Quinta Sinfonía a cargo de la Orquesta Mundial por la Paz, bajo la dirección del maestro ruso Valery Gergiev, en el marco del festival de verano Proms BBC (Royal Albert Hall,  Londres, 5 de agosto de 2010). Un recorrido dual por los claroscuros de nuestra propia existencia, donde el compositor declara de forma melancólica su amor a su esposa Alma. 







miércoles, 1 de septiembre de 2010

Max Richter y Dinah Washington: "On the nature of daylight" + "This bitter earth"

Con la supervisión musical de Robbie Robertson (fundador, guitarrista y principal compositor de The Band), Martin Scorsese utilizó para la película Shutter Island (2010) una banda sonora compuesta por obras clásicas contemporáneas (György Ligeti, Krzysztof Penderecki, John Cage, Max Richter…), además de una selección de canciones de artistas como Brian Eno, Johnnie Ray o Dinah Washington.

En este sentido, el siguiente vídeo se corresponde con la última pieza musical de la película, recreación sonora resultante de la combinación de On the nature of daylight, una composición del germano-británico Max Richter (1966-), con la canción This bitter earth y la voz de la cantante estadounidense Dinah Washington (1924-1963), una de las principales voces femeninas de la música negra.

Como la propia letra de esta canción nos recuerda: la vida puede ser el polvo que oculta el brillo de una rosa… , y es que de qué sirve el amor si no se comparte. Apto para viajeros adictos al descubrimiento de nuevos placeres.





Letra:

This bitter earth
Well, what fruit it bears
What good is love
Mmmm that no one shares
And if my life is like the dust
Oooh that hides the glow of a rose
What good am I
Heaven only knows

Lord, this bitter earth
Yes, can be so cold
Today you're young
Too soon, you're old
But while a voice within me cries
I'm sure someone may answer my call
And this bitter earth
Ooooo may not
Oh be so bitter after all



lunes, 14 de junio de 2010

Benjamin Zander, el director de orquesta que pone brillo a nuestros ojos


Benjamin Zander (1939, Buckinghamshire, Inglaterra), director de orquesta estadounidense de origen británico, ejerce desde 1979 la conducción musical de la Orquesta Filarmónica de Boston, con la que ha obtenido excelentes críticas en las grabaciones de obras de Stravinsky, Beethoven, Mahler, Shostakovich y Ravel. Miembro del profesorado en el Conservatorio de Nueva Inglaterra, desde el año 2006 Zander inicia su colaboración con la Orquesta Filarmónica de Londres con la grabación de una serie de sinfonías de Beethoven y Mahler para el sello Telarc, donde se incluye adicionalmente un disco para explicar la música. Su extenso repertorio pone especial énfasis en las composiciones del “romántico tardío” y principios del siglo XX, aunque es especialmente reconocido por sus interpretaciones de las obras de Gustav Mahler y por brindar populares conferencias ilustrativas antes de sus conciertos. WIKIPEDIA

Web oficial: http://www.benjaminzander.com/

En el siguiente vídeo, con ocasión de la Conferencia anual de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED) en Monterey (California, 2008), Benjamin Zander nos ayuda a comprender y sentir la emoción que puede transmitirnos la audición de la “música clásica” y, del mismo modo, nos enseña también a descubrir el “brillo” de nuestros ojos…


Primera parte:




Segunda parte:





viernes, 11 de junio de 2010

Jorge Luis Prats: adaptación para piano de Franz Liszt de "Liebestod" (Richard Wagner)

Liebestod (del alemán "Muerte de amor"), es el término acuñado para describir el aria final del drama musical Tristán e Isolda de Richard Wagner. Musicalmente, señala una de las cumbres del romanticismo tardío, donde la tonalidad es llevada al límite. En el trágico final de la ópera, la heroína Isolda se transfigura hacia otra dimensión "muriendo de amor" frente al cuerpo exánime de su amado Tristán. WIKIPEDIA


Prats es un pianista cubano con pasaporte español, aclamado como prodiigio del piano a los 54 años, y dotado de una técnica increíble sobre el teclado, que él mismo llama su orquesta de ochenta y tantas teclas. Virtuosismo para sentir la belleza de la música.





martes, 2 de marzo de 2010

Joyas musicales - Yundi Li: “Nocturno Op. 9 nº 2” (F.F. Chopin)

El pasado lunes se cumplió el bicentenario del nacimiento del afamado compositor y pianista polaco Frédéric F. Chopin (Żelazowa Wola, Polonia, 1 de marzo de 1810 - París, 17 de octubre de 1849). Su perfección técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónica han sido comparadas históricamente con las de J.S. Bach, W.A. Mozart y Ludwig van Beethoven por su perdurable influencia en la música de tiempos posteriores. La obra de Chopin representa el Romanticismo musical en su estado más puro.

Y esta conmemoración nos brinda la oportunidad de disfrutar del magnífico pianista chino Li Yundi, más conocido popularmente por la inversión de su nombre: Yundi Li, que nació el 7 de octubre de 1982 en Chongqing, y ha sido el intérprete más joven en ganar el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin de Varsovia, concretamente a la edad de 18 años en el año 2000.

Chopin creó hasta veintiún nocturnos para piano en su corta trayectoria vital. Los tres primeros nocturnos se encuadran en el Op. 9 y Chopin los compuso entre 1830 y 1831, dedicándolos a la memoria de Camile Pleyed, que le proporcionó pianos desde su empresa de fabricación de los mismos. WIKIPEDIA

En esta ocasión, el siguiente vídeo se corresponde con la sentida interpretación que Yundi Li nos brinda del Nocturno Op. 9 nº 2 en mi bemol mayor, donde el alma romántica de Chopin revive para emocionarnos una vez más. !Feliz cumpleaños¡.


miércoles, 10 de febrero de 2010

Arcadi Volodos, el virtuosismo del piano


Arkadi Arkádievich Volodós (Leningrado, 24 de febrero de 1972) es un pianista ruso, reconocido por su técnica y su destreza en la interpretación del repertorio virtuosístico, como el de Rachmaninov, Liszt y sus transcripciones de grabaciones del legendario Vladímir Horowitz.

Su primera aproximación a la música fue a través del canto, siguiendo el ejemplo de sus padres, también cantantes, aunque poco a poco evolucionó hacia la dirección, mientras era estudiante del colegio Capilla M. Glinka en el Conservatorio de San Petersburgo. Aunque tocó el piano desde los ocho años, no se dedicó seriamente a este instrumento hasta 1987 en el conservatorio de su ciudad con Leonid Sintsev. Realizó la carrera de piano en el Conservatorio de Moscú con Galina Yegiazarov. También estudió en el Conservatorio de París con Jacques Rouvier y, por último, en Madrid, en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Dmitri Bashkírov. Pese a la brevedad de sus estudios formales, Volodós se ha catapultado rápidamente a la elite de los pianistas internacionales más importantes. WIKIPEDIA

Sin ninguna duda Arcadi Volodos ocupa un lugar puntero en el universo pianístico actual, destacando por su brillante técnica, su capacidad expresiva y su increíble creatividad, una de sus señas de identidad que, por otra parte, hoy en día pocos intérpretes clásicos ejercitan . En este sentido, Volodos entiende que un intérprete con talento "nunca toca una obra de la misma manera, porque la música es algo vivo e irrepetible". Y para muestra un botón con la Rapsodia húngara número 13 de Liszt y transcripción del propio Volodos:





Y por si hubiera alguna duda más… también podemos disfrutar aquí de las Variaciones sobre la “Marcha nupcial” de F. Mendelssohn (El sueño de una noche de verano, op. 61), F. Liszt y V. Horowitz:





miércoles, 20 de enero de 2010

Nuria Rial, ganadora del Premio Echo-Klassik 2009 a la artista femenina joven del año


En el siguiente vídeo, correspondiente a la gala de la decimoquinta edición de los premios de música clásica Echo-Klassik 2009, celebrada en Dresde (Alemania), podemos disfrutar de la actuación de la soprano catalana Nuria Rial y del contratenor Philippe Jarouvssky, que cantan el duo final Pur ti miro de la última ópera de Monteverdi: L´incoronazione di Popea, acompañados por la laudista austriaca Christina Pluhar y su Ensemble L´Arpeggiata (Premio Clásicos sin fronteras). Mágico.







viernes, 8 de enero de 2010

La Camerata Clásica de Canarias en el Festival de Música de Canarias 2010


La XXVI edición del Festival de Música de Canarias extiende su programación un año más a todas las Islas para dar la oportunidad a toda la ciudadanía aficionada a la música clásica de disfrutar de este certamen organizado por el Gobierno de Canarias. Prestigiosas formaciones como la Camerata Clásica de Canarias, la orquesta Sphera AntiQva, el Dúo Al Océano, que actuarán con un percusionista invitado, y la Orquesta de Cámara del Teatro Nacional de Praga llevarán el Festival hasta La Palma, Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro, La Gomera y La Graciosa.

En este sentido, la Camerata Clásica de Canarias supone un proyecto musical innovador y diferente que, de forma periódica, reúne a intérpretes, solistas y compositores canarios de reconocido prestigio que presentan un denominador común: su alta cualificación artística y su deseo expreso de “comunicar”, en la máxima esencia del término, la música clásica a un público absolutamente nuevo, con inquietudes y expectativas distintas, propias de un nuevo siglo.


Obertura de la ópera Don Giovanni de W.A. Mozart




La orquesta, integrada por músicos de formaciones tales como la London Symphony Orchestra, la Orquesta BanArt, la Orquesta Barroca de Holanda, la Orquesta Joven Gustav Mahler, la Joven Orquesta de la Unión Europea, o la Orquesta Grupo Enigma, entre otras, persigue un doble objetivo: por un lado, desarrollar el compromiso social de estar presente en cualquier ámbito de nuestra tierra en acciones que trasciendan el ámbito del concierto; y, por otro, constituirse en una marca de calidad de la música realizada en nuestro Archipiélago que permita exportar la imagen de Canarias como sinónimo de excelencia musical.


Con la intención de ocupar ese espacio musical actualmente inexistente, correspondiente a una orquesta de nuestras características, nace en el año 2008 la Camerata Clásica de Canarias. Para alcanzar dicho propósito, además, pretende colaborar con cuantas instituciones u organismos compartan la responsabilidad de mejorar y multiplicar las posibilidades de los músicos canarios en aras de acercar la cultura musical a todas y cada una de nuestras islas.


AGENDA de Conciertos
:


- 18 de enero: Auditorio Insular Infanta Cristina de San Sebastián (La Gomera)
- 20 de enero: la Iglesia Matriz de Ntra. Sra. de la Concepción de Valverde (El Hierro)
- 21 de enero: el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma (La Palma)
- 22 de enero: el Auditorio Gran Tarajal (Fuerteventura)
- 23 de enero: el Convento de Santo Domingo de Teguise (Lanzarote)


Todos los conciertos comenzarán a las 20:30 horas, excepto en El Hierro, que se iniciará a las 20:00 horas, y en Fuerteventura, que será a las 21:00 horas.


ENTRADAS
:

La adquisición de entradas para la programación de conciertos en las Islas no capitalinas, que oscilan entre los 10 y los 15 euros, puede gestionarse a través de contacto telefónico con los CABILDOS INSULARES: La Gomera (922 140 117), El Hierro (922 551 555), La Palma (922 423 337-8), Fuerteventura (928 859 751-2) y Lanzarote/La Graciosa (928 810 100).

Festival de Música de Canarias:
http://www.festivaldecanarias.com/festival_2010/index.php

Canal de la Camerata Clásica de Canarias en YouTube:
http://www.youtube.com/user/CameratClasdeCanar

La Camerata Clásica de Canarias:
http://www.camerataclasicadecanarias.com/5_new.html

La Camerata Clásica de Canarias en myspace:
http://www.myspace.com/camerataclasicadecanarias




Symphony No. 104 "London" (Haydn): 1. Adagio-Allegro





Symphony No. 104 "London" (Haydn): 2. Andante






Symphony No. 104 "London" (Haydn): 3.
Menuetto e Trio: Allegro





Symphony No. 104 "London" (Haydn): 4.
Finale: Spiritoso

lunes, 14 de diciembre de 2009

Joyas Musicales - Yuja Wang: "El vuelo del moscardón" (Nikolai Rimsky-Korsakov, según la transcripciíon para piano de Cziffra)


Yuja Wang (Beijing, 1987) es una pianista china que maravilla en sus conciertos, alrededor de todo el mundo, gracias a su increíble técnica y naturalidad. Recientemente, ha grabado su primer disco, Sonatas y estudios (Deutsche Grammophon), que recoge obras de Chopin, Ligeti, Scriabin y Liszt, sus compositores favoritos.

La primera vez que estuvo en España fue hace once años en un concurso de piano en las islas Canarias, pero ahora podemos deleitarnos con ella en el siguiente vídeo, correspondiente a la transcripción para piano del húngaro Cziffra de El vuelo del moscardón, interludio orquestal escrito por Nikolai Rimsky-Korsakov para su ópera El cuento del Zar Saltán (1899-1900). La pieza cierra el Acto III, Tableau 1, justo después de que el Ave-Cisne mágico le de al Príncipe Gvidon Saltanovich (el hijo del Zar) instrucciones de cómo transformarse en un insecto, entonces puede volar para visitar a su padre (quien no sabe que él sigue vivo). WIKIPEDIA


martes, 1 de diciembre de 2009

Joyas musicales: Lucero Tena (castañuelas) en el "Intermedio" de la zarzuela "La boda de Luis Alonso" (Música: Gerónimo Giménez)



Lucero Tena
(1938, Durango, México) es una bailarina de flamenco de origen mexicano que reside en España desde 1958. Integró la compañía de Carmen Amaya y posteriormente creó su grupo de flamenco. Excepcional bailaora, es asimismo una extraordinaria ejecutante de castañuelas en la interpretación de obras clásicas. Joaquin Rodrigo le dedicó sus Dos Danzas Españolas en 1966 y ha trabajado con grandes directores de orquesta como Mstislav Rostropovich, Rafael Frühbeck de Burgos, Jesús López Cobos, Sergiu Comissiona, Franz-Paul Decker y Miguel Ángel Gómez Martínez. Es profesora del instrumento en el Conservatorio de Madrid.
WIKIPEDIA

En el siguiente vídeo podemos deleitarnos con la ejecución de Lucero, "castañuelas en ristre", con ocasión del concierto Voces para la paz 2007, celebrado en el Auditorio Nacional el 10 de junio de 2007. Sólo queda decir una cosa más... Olé. Gracias Saro.


sábado, 31 de octubre de 2009

Joyas del Ballet: "Petite mort" (1991), del coreógrafo Jirí Kylián


Petite Mort, que en lengua francesa expresa el clímax del placer sexual u orgasmo, es una pieza creada por el coreógrafo checo Jirí Kylián (1947), profesor, entre otros, de Nacho Duato, que se estrenó especialmente por el ballet Nederlands Dans Theater en el Festival de Salzburgo el 23 de Agosto de 1991, con ocasión del segundo centenario de la muerte de Mozart.

Música perfectamente asociada, se trata de una coreografía de gran energía visual y elegancia, ejecutada con gran precisión técnica. Una delicia para los paladares más exquisitos del ballet contemporáneo.

Petite mort, extraído del del DVD Black and white ballets (Arthaus Musik).
The Nederlands Dans Theather
Coreografía: Jirí Kylián
English Chamber Orchestra
Música: Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
- Concierto para piano y orquesta nº 23 in A Major -KV 488-, Adagio
- Concierto para piano y orquesta nº 21 in C Major -KV 467-, Andante






martes, 5 de mayo de 2009

Concierto de The King's Singers en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria


The King's Singers cuentan ya con una larga trayectoria profesional a sus espaldas y, hoy en día, el conjunto sigue siendo uno de los grupos vocales más populares, viajando regularmente por todo el mundo para interpretar sus canciones. Su nombre recuerda al King's College de Cambridge (Inglaterra), donde el grupo estaba formado por seis coros universitarios en 1968. La popularidad del grupo en el Reino Unido alcanzó su nivel máximo en la década de los 70 y principios de los 80. Posteriormente comenzaron a llegar a un público más amplio en los EE.UU., donde Johnny Carson los invita regularmente a su talk show.

Recientemente, The King's Singers se han prodigado con más frecuencia en el Reino Unido, con varias exitosas presentaciones en el Cadogan Hall de Londres, incluyendo su 40º aniversario en el concierto de 30 de abril de 2008, varias presentaciones en el Albert Hall Proms, etc. En febrero de 2009 su disco Simple Gifts ganó un premio Grammy al Classical Crossover Album. WIKIPEDIA

El día 6 de mayo actúan en concierto en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria y, como botón de muestra, ofrecemos un vídeo donde interpretan la canción You Are the New Day, perteneciente a su disco Simple gifts. El compositor de la pieza es John David, con arreglos de Peter Knight. Para disfrutar de la excelencia vocal.





sábado, 21 de marzo de 2009

Joyas musicales - Øystein Sevåg: "White wings" (Bridge, 1997)

Øystein Sevåg (Bærum, Noruega, 19 de marzo de 1957) es un teclista, flautista y compositor noruego de las llamadas nuevas músicas. Nacido en las cercanías de Oslo, comenzó a estudiar piano a la edad de cinco años. En su adolescencia tocó el bajo en un grupo de rock, si bien regresó pronto a una formación musical clásica, perfeccionando sus estudios de piano, flauta y composición en un conservatorio privado de Oslo.

En la década de los años ochenta, Sevåg quedó fascinado por las posibilidades que se abrían para la música con el desarrollo de los sintetizadores y comenzó a experimentar con la música electrónica, lo que daría sus frutos con la autopublicación de su primer álbum, Close Your Eyes and See (1989). El disco, producto de cinco años de trabajo en estudio, ascendió rápidamente en las listas de "new age" del Bilboard americano y fue un éxito en los Estados Unidos, lo cual permitió a Sevåg que su siguiente producción, Link (1993) fuese publicada en el sello Windham Hill. A éste siguieron Visual (1994), un disco de música ambiental compuesto en colaboración con el guitarrista Lakki Patey, y Bridge (1997), que incluye la colaboración de la Orquesta Philarmonia londinense y que obtuvo el galardón de “mejor grabación de new age” en los Indie Award de aquel año.

Desde 1999 y hasta 2005, el músico ha residido en Friburgo, Alemania, donde, entre otras actividades, Sevåg ha estado trabajando en terapia musical junto con su esposa Maria y la sicóloga Kathartina Martin. Tras ocho años de silencio musical, en marzo de 2005 fue presentado en un concierto en Oslo el material de un nuevo álbum, Caravan. En junio de este mismo año tuvo lugar el estreno mundial de una de sus obras “clásicas” (un trío para cuerdas) en el Festival de Música de Creta. Su último álbum, Based don a true story, fue publicado en 2007. WIKIPEDIA

La canción que acompaña a las imágenes del siguiente vídeo es White wings, perteneciente al álbum Bridge (1997), e interpretada por Maria Eisenburger (viola solo), Ulrike Clara Vogt (recorder flutes), Miriam Rudolph (violin), Beatrix Hülseman (viola) y Ute Petersilge (cello). Pieza evocadora de paisajes líricos que transitan por territorios donde reina la libertad. Medicina para nuestro espíritu.





miércoles, 18 de marzo de 2009

2009, el año Albéniz en el Conservatorio Superior de Música de Canarias

Este año 2009 se cumplen 100 años de la muerte del compositor Isaac Albéniz y, con ocasión de ello, el Conservatorio Superior de Música de Canarias realiza una serie de actividades en torno a una de las figuras más destacadas en la composición española.




Como ejemplo "ilustrativo" del legado musical de Isaac Albéniz, mostramos aquí la ejecución de la obra "Asturias" (Leyenda), pieza original para piano, por uno de los guitarristas clásicos más importantes del mundo, el australiano John Christopher Williams (Melbourne, Australia, 24 de abril de 1941), calificado por Andrés Segovia como "el príncipe de la guitarra". Posteriormente, tras la muerte del compositor, la pieza se añadió a la Suite española Op. 47
.






jueves, 12 de marzo de 2009

Exploración en 3D de "Guernica" (Picasso) por la artista Lena Gieseke


Lena Gieseke, artista estadounidense de origen alemán, ha realizado un montaje tridimensional del cuadro Guernica de Pablo Picasso, donde podemos realizar un recorrido virtual a través del mismo, descubriendo las líneas, formas y colores que lo componen para, finalmente, crear una expresión unitaria de la obra. Fascinante trabajo artístico que nos seduce a modo de rompecabezas.

Enlace de la VERSIÓN en 3D: http://www.lena-gieseke.com/guernica/movie.html

Música: "Nana", de Manuel de Falla, que forma parte de las “Siete canciones populares españolas”, arregladas por Ana Ruth Bermúdez y Rene Izquierdo para violonchelo (Christopher Johns) y guitarra (Matthew Anderson).


Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el Pabellón Español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.

En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado el régimen dictatorial del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia. La obra llegó finalmente a España en 1981, donde fue primero exhibido en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente.

Su interpretación es objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. No sólo es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX, sino que se ha convertido en un auténtico "icono del siglo XX", símbolo de los terribles sufrimientos que la guerra inflige a los seres humanos. WIKIPEDIA

Más información acerca de la historia y descripción del cuadro: http://es.wikipedia.org/wiki/Guernica_(cuadro)



miércoles, 28 de enero de 2009

Gabriela Montero, el "vértigo del teclado"

La virtuosa pianista Gabriela Montero nació en Caracas (Venezuela) el 10 de mayo de 1970. Empezó a tocar el piano a los cuatro años de edad y a los ocho años hizo su concierto debut con la Joven Orquesta de Venezuela, dirigida por José Antonio Abreu. Posteriormente, se le concedió una beca del gobierno venezolano para estudiar en los Estados Unidos. A las doce años ganó el Baldwin National Competition and AMSA Young Artist International Piano interpretando el Concierto Nº1 para Piano de Tchaikovsky con la Cincinaty Simphony Orchestra.

Además, en su formación como pianista, ha estudiado con Lyl Tiempo, Rosalina Sackstein, Andrez Esterhazy y el profesor Hamish Milne en la Royal Academy of Music de Londres. A lo largo de su trayectoria artística, Gabriela se ha presentado en numerosas salas de concierto, con las mejores orquestas del mundo, en Londres, Washington DC, Tokio, Múnich, Varsovia y Caracas. Del mismo modo, ha ganado varios premios internacionales, incluyendo la Medalla de Bronce en la decimotercera edición de la International Fryderyk Chopin Piano Competition, en Varsovia, en 1995.

Gabriela es, también, una talentosa improvisadora. "Cuando improviso", dice, "me conecto con mi público en una forma total y especial, y ellos se conectan conmigo". Asimismo, para Gabriela, la improvisación no es algo secundario ni ocasional. "Puesto que la improvisación es parte tan importante de quien soy", explica, "es la forma más natural y espontánea en la que puedo expresarme. He estado improvisando desde que mis manos tocaron un teclado por primera vez, cuando tenía apenas ocho meses, pero durante muchos años mantuve en secreto este aspecto de mi interpretación. Un día me escuchó Martha Argerich cuando improvisaba, y quedó maravillada. De hecho, fue ella quien me convenció de que era posible combinar mi carrera como artista clásica seria con esa parte mía que es bastante singular".

Recientemente, junto a los afamados músicos Yo-Yo Ma (violonchelista), Itzhak Perlman (violinista) y Anthony McGill (clarinestista), Gabriela tocó para Barack Obama, en la inauguración presidencial del 20 de enero de 2009, "Air and simple gifts", un nuevo arreglo del compositor de cine John Williams sobre la conocida canción del siglo XIX "Simple gifts", de Joseph Brackett. WIKIPEDIA.

www.gabrielamontero.com

El vídeo que aquí mostramos, con ocasión de la Musiktriennale 2007 en Colonia (Alemania), es un excelente ejemplo de su maravillosa “habilidad” en la faceta musical de la “improvisación”. En este caso concreto, Gabriela Montero invita al público a sugerir una melodía, la canción alemana “Mer losse de Dom in Kölle", para, finalmente, “crear” una nueva versión “jazzística” de la misma. Talento a raudales. Que lo disfruten.

martes, 20 de enero de 2009

"Women in art" (500 años de retratos femeninos en el arte pictórico occidental), con la interpretación musical de Yo-Yo Ma:

Women in art”, nominado como mejor vídeo creativo en los “2007 YouTube Awards”, es una obra digital del estadounidense Philip Scott Johnson, que “retrata” el rostro femenino conforme a los cánones artísticos de la pintura de los últimos 500 años. La música, interpretada por el genial Yo-Yo Ma, se corresponde con la Sarabande de la suite for solo cello nº1 in G major, BWV 1007, de Johann Sebastian Bach.


Yo-Yo Ma es un violonchelista estadounidense de origen chino, considerado de los mejores del mundo. Nació en París (Francia) el 7 de octubre de 1955. A los 4 años de edad estudió violín y viola antes de aprender violonchelo. Comenzó a sobresalir en el mundo de la música desde una edad muy temprana, de forma que comenzó a tocar en público con solamente cinco años. En 1962 su familia se trasladó a Nueva York, donde vive la mayor parte de sus años de formación. A los ocho años aparece en la televisión estadounidense en un concierto dirigido por Leonard Bernstein. Posteriormente, estudió en la Juilliard School of Music con Leonard Rose, antes de entrar a la Universidad de Harvard, donde se licenció en 1976 y, más tarde, se le hizo merecedor de un doctorado honorífico en 1991.

Actualmente, con numerosos premios y distinciones a su espalda, posee un gran reconocimiento y popularidad mundial. Ha grabado numerosos discos y ha estado de gira con muchas de las principales orquestas del mundo. Sus grabaciones de las Suites para violonchelo de Johann Sebastian Bach han sido especialmente aclamados. También ha tocado música de cámara en numerosas ocasiones, acompañado por el pianista Emanuel Ax, con quien mantiene una buena amistad desde que se conocieron en Juilliard. WIKIPEDIA





Para obtener más información de los cuadros del vídeo y sus autores: http://www.maysstuff.com/womenid.htm


miércoles, 24 de diciembre de 2008

Joyas musicales: Los Tres Tenores cantan "Happy Christmas" (War is over) de John Lennon/Yoko Ono

"Happy Christmas" (War is over) es una canción del músico británico John Lennon grabada en los Record Plant Studios de Nueva York a finales de octubre de 1971 y publicada como single. Si bien el tema figura como una canción protesta contra la Guerra de Vietnam, se convirtió pronto en un himno navideño, apareciendo en numerosos álbumes recopilatorios de canciones navideñas.

La letra se basa en una campaña de publicidad llevada a cabo a finales de 1969 por John y su mujer, Yoko Ono, quienes alquilaron vallas publicitarias y espacios en revistas para incluir el lema "War Is Over (If You Want It)", que puede traducirse al español como "La guerra ha terminado (si tú quieres)". Las ciudades donde se desarrolló la campaña fueron Nueva York, Tokio, Roma, Atenas y Londres. Durante este tiempo, la opinión pública de Estados Unidos se había posicionado de forma unánime en contra de la Guerra de Vietnam. WIKIPEDIA

Los Tres Tenores es el nombre de una serie de conciertos en colaboración de los tenores Luciano Pavarotti, José Carreras y Plácido Domingo. El trío comenzó su actuación el 7 de julio de 1990 con un concierto brindado en las antiguas Termas de Caracalla, en Roma, con motivo del cierre de la Copa Mundial de la FIFA 1990, con la participación de Zubin Mehta dirigiendo la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino y la Orquesta del Teatro dell'Opera di Roma. WIKIPEDIA





lunes, 22 de diciembre de 2008

Joyas musicales: Bobby McFerrin canta "Ave María" (Gounod)

Charles François Gounod (18 de junio de 1818 - † 18 de octubre de 1893), fue un compositor francés. Gounod se conoce sobre todo como el autor de la ópera Fausto y del famoso Ave María, basado en la música del primer preludio del Clave Bien Temperado de Juan Sebastián Bach. En vida, sin embargo, se distinguió como uno de los más prolíficos respetados compositores franceses. Su catálogo incluye obras en todos los géneros, tanto sacras como profanas. WIKIPEDIA


Bobby McFerrin (nacido como Robert McFerrin en Manhattan, Nueva York, el 11 de Marzo de 1950), es un intérprete a capella largamente influenciado por el jazz y director de orquesta. Es el hijo del renombrado solista Robert McFerrin. Su canción Don't Worry, Be Happy, aparecida en la banda sonora de la película de 1988 Cocktail, protagonizada por Tom Cruise, fue el éxito número 1 en las listas de Estados Unidos. También ha colaborado con solistas como los pianistas de jazz Chick Corea y Herbie Hancock, el violonchelista Yo-Yo Ma y con la Saint Paul Chamber Orchestra. Es conocido por tener un gran rango vocal de cuatro octavas y por su habilidad para usar su voz para crear efectos de sonido, como su recreación de un bajo sobresaturado (con overdrive), que logra cantando y golpeando suavemente su pecho. WIKIPEDIA

En el vídeo que aquí presentamos Bobby Mcferrin invita al público a cantar el Ave María de Gounod, mientras el interpreta el Ave María de J.S. Bach como acompañamiento. Una bendición celestial muy apropiada para estas fechas navideñas...