Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de octubre de 2010

Astronomy Photographer of the Year 2010 (Royal Observatory Greenwich)

El Observatorio Real de Greenwich (Universidad de Cambridge) y la revista especializada Sky at Night ya han elegido las fotografías ganadoras de la segunda edición del concurso de fotos de astronomía de este año 2010, actualmente en exhibición en el citado Observatorio hasta febrero de 2011.

En la categoría "Earth and Space", el primer premio ha correspondido a Tom Lowe (EE.UU.) por su fotografía Blazing Bristlecone, un retrato de la Vía Láctea desde las White Mountains (California). En este sentido, Marek Kukula, uno de los astrónomos miembros del jurado manifestó sobre la misma que: “Se combinan la impresionante vista del cielo nocturno y la vida en la Tierra. Los árboles retratados pueden ser antiguos, pero son bebés si los comparamos con los 30 mil años de algunas de las estrellas”.





En la categoría "Deep Space", la fotografía que obtuvo el primer tiempo fue Orion Deep Wide Field, de Rogelio Bernal Andreo, un paisaje estelar complejo y hermoso de una parte de la constelación de Orión, incluidas las tres famosas estrellas de la cinta, la nebulosa Cabeza de Caballo y la nebulosa de Orión. En este caso Pete Lawrence, miembro también del jurado, comentó que la imagen “cautiva por su imaginación, de forma que puede verse durante horas y horas”.




Las principales fotografías, galardonadas o finalistas, se pueden visualizar en los siguientes enlaces:

http://www.nmm.ac.uk/visit/exhibitions/astronomy-photographer-of-the-year/


miércoles, 27 de enero de 2010

Artículo de Manuel Vicent: "Astronomía" + Fotografía de Daniel López


De noche, al final del verano, en la terraza de un café a orillas del mar, un hombre y una mujer de mediana edad discuten de cosas domésticas. Por la violencia soterrada de las palabras, acompañada de crueles silencios, parece que la pareja está al borde de la ruptura. Bajo miles de millones de galaxias, que pueblan el universo infinito, la mujer le echa en cara al hombre, una vez más, que se olvide siempre de bajar la tapa del retrete.

En la mesa vecina un viejo le muestra a un niño la Vía Láctea, que se ve con toda claridad esa noche de luna nueva y luego con el dedo enumera con su nombre algunas constelaciones: Perseo, el Cisne, la Osa Mayor, la Casiopea. Los clientes del bar se enteran de otros problemas de la pareja: la mujer no cierra nunca el bote de champú y deja además pelos en el lavabo; en cambio él ronca como una foca y después de la ducha nunca cuelga la toalla mojada. Es la fase terminal de un amor.

Desde la terraza del bar se distinguen a simple vista algunos satélites de Júpiter formando un collar. Son Ganímedes, Io, Europa y Calisto, cuyo descubrimiento dio con el pellejo de Galileo en la mazmorra. Si todos los que han soñado con ir a Ganímedes hubieran realizado ese viaje, allí no se podría aparcar, dice el viejo.

En otra mesa una chica le propone a su amigo ir nadando mañana hasta el escollo de la Mona, un pequeño islote deshabitado, que está lleno de hinojo marino. Son muy jóvenes, recién salidos de la adolescencia y su pasión se halla en el primer grado de embriaguez. Les basta con mirarse intensamente a los ojos sin importarles nada las estrellas. Mientras la mano del chico sortea las copas del helado de chocolate para alcanzar tímidamente la mano de ella y con la yema del índice le acaricia las venas del dorso, como un camino entrecruzado que aún ignora adonde le va a llevar, la chica le dice que el hinojo marino hervido con vinagre es excelente para la ensalada, según le ha contado su madre.

Bajo las constelaciones en la terraza del bar un amor empieza y otro termina. El viejo le dice al niño que el planeta Júpiter es una estrella fallida, mil veces mayor que la Tierra. Su poderosa atracción absorbe toda la basura del sistema solar. También se lleva a Ganímedes los sueños de los amores perdidos.


Fotografía: Daniel López

sábado, 19 de diciembre de 2009

A1689-zD1, la galaxia más lejana


A1689-zD1 es una de las galaxias más antiguas, y la más lejana descubierta desde febrero de 2008. El recuadro de la imagen señala la ubicación de la galaxia descubierta. Se encuentra a más de 24 mil millones de años luz. La luz que actualmente se puede observar de ella tiene 12,8 mil millones de años de antigüedad, y la observamos como era 700 millones de años después del nacimiento del Universo, lo que representaría aproximadamente el 5% de su edad. Es pobre en elementos químicos (hidrógeno, helio, berilio y litio), y su tamaño y masa es similar al de la Vía Láctea.

La galaxia se encuentra tan lejos que no aparece en las imágenes tomadas con la Cámara Avanzada para Sondeos (ACS) del telescopio espacial Hubble. Por ello fue necesaria la NICMOS del Hubble y la cámara infrarroja del Spitzer, ambos telescopios de la NASA. Además, se aprovechó una lente gravitacional, en concreto, un grupo masivo de galaxias relativamente cercano en el firmamento a la galaxia descubierta, conocido como Abell 1689, que se encuentra a unos 2.200 millones de años luz de distancia de la Tierra; con él se amplió mediante el efecto de la gravedad la luz procedente de A1689-zD1 -situada detrás- en un factor cercano a 10, haciendo así posible su captación. En un futuro próximo, el telescopio espacial James Webb, cuyo lanzamiento se prevé para 2013, se ocupará de su observación. WIKIPEDIA

martes, 10 de febrero de 2009

Astronomía, la poesía de la ciencia (2009, año internacional de la Astronomía)

Los astros que pueblan la noche han ejercido, desde el principio de los tiempos, una extraña fascinación en los hombres, despertando su admiración, curiosidad, temor o imaginación. Durante muchos siglos se creyó que la Tierra ocupaba el centro del cosmos, y que la bóveda celeste era la “morada de los dioses”. Nuestros antepasados levantaron monumentos a las estrellas, siendo el “cielo” el hilo conductor de nuestras creencias y de nuestra cultura.

En el año 1609, Galileo Galilei contempló por primera vez el cielo con un telescopio, realizando descubrimientos asombrosos que cambiaron la percepción del mundo para siempre. Y, con ocasión del 400 aniversario de este hecho relevante y la publicación de la Astronomía nova por Johannes Kepler, este recién estrenado 2009 ha sido declarado Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009), a propuesta de la Unión Astronómica Internacional (UAI) y con el apoyo de la UNESCO. Esta celebración global de la Astronomía y de su contribución a la sociedad y al desarrollo de la humanidad tiene como objetivo principal motivar a los ciudadanos de todo el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través del largo camino de descubrimientos llevados a cabo.

La Astronomía, considerada como la primera de las ciencias y la piedra angular sobre la cual se construyeron las demás disciplinas científicas, es, también, inagotable fuente de inspiración artística. En palabras de Julio Cortázar (Prosa del observatorio, 1972), su objetivo esencial es la “observación y la comprensión del espacio celeste”. En las últimas décadas, y gracias al progreso tecnológico, la Astronomía interesa cada día a mayor número de personas. Desde la imagen tópica del astrónomo escudriñando incansablemente con su lente el cielo en la soledad de la noche, se ha avanzado mucho: telescopios y satélites más grandes y con mejor precisión, estaciones internacionales en órbita, exploraciones que nos descubren visiones inéditas del universo… En este sentido, hoy en día, el Instituto Astrofísico de Canarias ocupa un lugar destacado en la investigación mundial, con proyectos que se encuentran en la vanguardia de la ciencia, como el de los agujeros negros. El “espacio” proporciona, además, numerosos beneficios para los seres humanos en la vida diaria, en ámbitos como las comunicaciones, la telemedicina, la tele-enseñanza, la agricultura, la protección del medio ambiente o la gestión de los desastres naturales.



Existen más estrellas en el firmamento que hombres sobre la Tierra, y con cada avance técnico, nuestro planeta parece cada vez más pequeño y más insignificante, aunque también es verdad que “sin la astronomía el hombre ignora la plaza que ocupa" (Aristóteles). El misterio no solamente permanece, sino que se agranda, en una paradoja científica sin parangón en otras ciencias. En cada noche estrellada un universo infinito, fantástico e inquietante se nos pone a nuestro alcance, y ello hace que nos replanteemos innumerables preguntas, de forma incesante, sobre los misterios del Universo y, en suma, sobre nuestra propia finitud o el “sentido de la vida”.

El “cielo” es un espectáculo permanente y sobrecogedor que invita a ser observado con paciencia, mientras nos transmite una especial emoción, porque, como afirmaba Platón, "la astronomía incita al alma a mirar hacia las alturas y nos conduce desde este mundo a otro". Y una in mejorable ocasión para aventurarnos en este “viaje” es a través de Carl Sagan, el "poeta de la astronomía” y su relato sobre la fotografía de la Tierra titulada Pale blue dot (Un punto azul pálido).

Carl Edward Sagan (1934-1996), popular astrónomo y divulgador científico de Estados Unidos que trabajó durante años para la NASA. Fue pionero en campos como la exobiología y promotor del proyecto SETI (literalmente, Búsqueda de inteligencia extraterrestre). Conocido por el gran público por la serie para la televisión Cosmos: Un viaje personal, presentada por él mismo y escrita junto con su tercera y última esposa, la científica Ann Druyan. Fue titular de la cátedra de astronomía y ciencias del espacio de la Universidad Cornell en Estados Unidos. Visionario de personalidad emblemática y de fuerte carisma, intentó toda su vida acercar la ciencia, mostrándola como una manera de pensar y descubrir el mundo: desde las partículas elementales constituyentes últimos de la materia a los organismos vivos, la comunidad de seres humanos y el Universo contemplado en toda su globalidad. WIKIPEDIA

Un punto azul pálido (Pale Blue Dot), es una fotografía de la Tierra tomada por la nave espacial Voyager 1 a una distancia de 6.000 millones de kilómetros y el título de un libro de Carl Sagan inspirado en esta fotografía. Muestra la Tierra como una mota de luz casi imperceptible por el fulgor del Sol. La foto fue tomada el 14 de febrero de 1990. En 2001 fue seleccionada por Space.com como una de las mejores diez fotos científicas del espacio de la Historia. WIKIPEDIA


En el presente vídeo, con música de Vangelis (Heaven and hell) y subtítulos en castellano, Carl Sagan, declarado agnóstico, emociona con palabras que iluminan el pensamiento. Es difícil abstraerse de nuestra realidad diaria y sentir, más allá de la diversidad de nuestros orígenes, raza, cultura, ideología, aficiones, etc., lo insignificantes que somos en el universo y, al mismo tiempo, lo privilegiados y especiales que somos por tener la suerte de vivir en “nuestro mundo”. Pura poesía. Conmovedor. Dedicado a mi hadita.

martes, 9 de diciembre de 2008

Planetario interactivo de Las Palmas de Gran Canaria


Un mapa del cielo a la medida. En Your Sky podemos configurar las coordenadas de la población de Las Palmas de Gran Canaria, de forma que se nos muestra la disposición de las estrellas y planetas tal como se verían desde el lugar elegido por nosotros. Para ayudar a situarlas a simple vista. CIBERPAÍS

Planetario interactivo de Las Palmas de Gran Canaria:
http://www.fourmilab.ch/cgi-bin/Yoursky?z=1&lat=27.9&ns=North&lon=15.7&ew=West