http://www.operalaspalmas.org/
lunes, 31 de marzo de 2008
Ópera: Thaïs (Massenet) (Teatro Pérez Galdós: martes 1, jueves 3 y sábado 5 de abril - 20:30 hrs)
http://www.operalaspalmas.org/
Estampas fotográficas: "Enamorados" (Alfredo Betancor: elfotovisor.blogspot.com)

domingo, 30 de marzo de 2008
Las costumbres del sexo en el mundo
Hablar de tradiciones es hablar de un pasado que se vuelve constante, permanente. Son estas prácticas ancestrales (con sus inevitables mutaciones) las que definen la identidad de una cultura. Y es que “costumbres” hay muchas, las hay vistosas, alegres, primitivas, sombrías y hasta espectaculares, todas con un mismo objetivo: precisar y mantener los rasgos culturales de un grupo de personas.
La sexualidad humana no es ajena a este fenómeno. Cada punto del planeta Tierra evidencia la diversidad y complejidad de los grupos humanos a través de sus practicas sexuales. Algunas extrañas, otras escandalizantes, las tradiciones sexuales en el mundo no conocen fronteras. Este es nuestro recorrido por el mapa de la sexualidad humana, un viaje por las costumbres de culturas ancestrales, un trayecto por la geografía del deseo.
Francois Bellart Inme

Joyas musicales: Philippe Jaroussky – Vivaldi Heroes: Giustino: “Vedro con mio diletto” (Vivaldi)
Violinista de formación, Philippe Jaroussky (1978) se ha consolidado como uno de los más importantes contratenores a nivel mundial.
Nacido en Francia, el joven Jaroussky ha ascendido hasta las altas esferas del mundo operístico. Su gran debut en Sedecia Rè di Gerusalemme de Scarlatti junto a Lesne,... ha sido el gran empujón hacia el "Olimpo" de los contratenores.
Ha participado en numerosas operas (Agrippina, L'Incoronazione di Poppea) y grabado varios discos, tanto en solitario como con grandes voces como Sara Mingardo (La verità in cimento,...), Jennifer Larmore (Orlando Furioso).
Es destacada su voz y podríamos tener ciertas dificultades en clasificar su voz. Aunque él mismo se denomina contratenor, su voz mezcla la bravura de un hombre y la dulzura y delicadez de una mujer.
Mucha gente lo considera un sopranista (Sedecia de Scarlatti), no obstante la tesitura se acerca más a una mezzo soprano. Ha mostrado alguna vez dificultad en los graves a pesar de todo, sus agudos son un auténtico «festival de colores y variedades». Podríamos considerar una buena y "pequeña" referencia de lo que fueron las voces de los castrati.
WIKIPEDIA
sábado, 29 de marzo de 2008
Senderismo en La Palma: La Zarza - Barranco de La Magdalena - Don Pedro - El Tablado - Los Franceses (2008-03-24)
Álbum de fotos:
Senderismo en La Palma: Roque de Los Muchachos - Ermita del Pino de la Virgen (2008-03-23)
Álbum de fotos:
Senderismo en La Palma: Puntagorda - Las Tricias - Buraca - Cueva del Agua (2008-03-22)
Álbum de fotos: http://picasaweb.google.es/atistirma/20080322SenderismoEnLaPalmaPuntagordaLasTriciasBuracaCuevaDelAgua
http://picasaweb.google.es/atistirma/20080322SenderismoEnLaPalmaPuntagordaLasTriciasBuracaCuevaDelAgua/photo#s5183128130831988514
viernes, 21 de marzo de 2008
martes, 18 de marzo de 2008
La magia de las matemáticas
Mira lo q sucede con la tabla del 37 si multiplicamos por múltiplos de 3:
3 x 37 = 111
6 x 37 = 222
9 x 37 = 333
12 x 37 = 444
15 x 37 = 555
18 x 37 = 666
21 x 37 = 777
24 x 37 = 888
27 x 37 = 999
Ahora esto:
111.111.111 x 111.111.111 = 12.345.678.987.654.321
Mira este trapecio:
1 x 9 + 2 = 11
12 x 9 + 3 = 111
123 x 9 + 4 = 1111
1234 x 9 + 5 = 11111
12345 x 9 + 6 = 111111
123456 x 9 + 7 = 1111111
1234567 x 9 + 8 = 11111111
12345678 x 9 + 9 = 111111111
Este otro:
1 x 8 + 1 = 9
12 x 8 + 2 = 98
123 x 8 + 3 = 987
1234 x 8 + 4 = 9876
12345 x 8 + 5 = 98765
123456 x 8 + 6 = 987654
1234567 x 8 + 7 = 9876543
12345678 x 8 + 8 = 98765432
123456789 x 8 + 9 = 987654321
Y para terminar:
0 x 9 + 8 = 8
9 x 9 + 7 = 88
98 x 9 + 6 = 888
987 x 9 + 5 = 8888
9876 x 9 + 4 = 88888
98765 x 9 + 3 = 888888
987654 x 9 + 2 = 8888888
9876543 x 9 + 1 = 88888888
98765432 x 9 + 0 = 888888888
987654321 x 9 - 1 = 8888888888
9876543210 x 9 - 2 = 88888888888
El camino del Cid, nuevo documental de TVE

En el 800º aniversario del Cantar del Mío Cid, TVE (La 2, 21.35) estrena hoy una nueva serie documental que ilustra el recorrido por España de Rodrigo Díaz de Vivar.
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, se ve obligado a dejar Castilla con la orden de abandonar el reino en un plazo de nueve días. Ha sido desterrado por el rey Alfonso VI. El Cid comienza así un largo viaje de más de 2.000 kilómetros por España en el que intentará recuperar la honra perdida.
Ocho capítulos que conducirán a los telespectadores por las huellas literarias e históricas de Rodrigo Díaz de Vivar a través del Camino del Cid, un itinerario turístico y cultural que atraviesa las provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante, y por las que transcurrió el Campeador en su exilio por España.
La serie -que durará 45 minutos y se emitirá los martes- ha sido dirigida por el cineasta Francisco Rodríguez y será conducida por el actor Manuel Galiana -en su primera incursión en un documental-, que hará de narrador y guía de los espectadores en el largo viaje que se inicia hoy con Camino del destierro, el comienzo de la aventura, el primer capítulo, que cuenta el abandono forzoso del Cid de la provincia de Burgos. "Aprovechamos la serie para intentar desmitificar alguna leyenda", asegura Rodríguez, que explica que el documental intenta reflejar la figura de Rodrigo Díaz de Vivar como un "personaje muy dual, con muchas caras".
Además del retrato del Mío Cid, la serie hablará de la parte turística y gastronómica de las zonas que recorrió. Una ruta que transita por ocho provincias y cuatro comunidades autónomas, que ha sido recorrida por miles de viajeros y aventureros desde el siglo XIX. Un camino que es "pura aventura", según Galiana.
Para rodar el documental, coproducido por TVE y Sateco Documentalia, el equipo pidió asesoramiento al historiador José Luis Corral, experto en historia medieval. "La serie tiene el valor de recuperar para los españoles el imaginario colectivo adulterado, manipulado y falseado durante tanto tiempo sobre el Cid Campeador", aseguró Corral, que explicó que el documental recorre las zonas "más despobladas" de la península Ibérica.
viernes, 14 de marzo de 2008
Joyas musicales: Diana Navarro - 24 rosas - "Mare mia"
Diana Navarro era una joven prácticamente desconocida hasta 2005, año en el que editó su primer álbum ‘No te olvides de mí’, con un título que no hacia más que presagiar el éxito que le venía encima.
Doble disco de Platino con más de 200.000 copias vendidas, más de 120 conciertos, nominada a los Gramy Latinos como “Artista revelación”, Premios Ondas como “Artista revelación”, Premio del Público Canal Sur 2005, Premio Cadena Dial 2006, nominada a los Premios de la Música en seis candidaturas y "Malagueña del Año" por diferentes asociaciones de su ciudad natal, entre otros muchos premios, son un buen reflejo de la dimensión que ha alcanzado Diana Navarro en este corto periodo de tiempo.
Ahora 2 años después, Diana Navarro trae a Gran Canaria su nuevo trabajo discográfico titulado “24 Rosas”, donde hace gala de su pasión en el cante, de su técnica saetera y de su buena escuela malagueña. Tanto es así, que muchos la definen como la "copla del nuevo siglo", hermanada con la ópera de Maria Callas, con el new age de Enya, con el fado portugués y el folclore mediterráneo, con la melodía norteafricana, con el influjo oriental y, por supuesto, con el flamenco.
La propia artista define sus nuevas canciones como “una recreación de lo que quería expresar en cada canción, inspirada en ideas y sentimientos personales o en vivencias o casos de gente cercana. Yo no sé dar letra a mis canciones. Pero música, sí. Así que siento la música y lo que me sugiere y se lo transmito a Luis (Gómez Escolar), que lo pone de bonito hasta decir basta. Para transmitir, tengo que sentirlo”.
Y si alguien tiene alguna duda de lo expresado por Diana Navarro, nada mejor que esta canción, incluida en el nuevo álbum y dedicada a todas las madres, para erradicar cualquier atisbo de duda. Consejo: la visión de este vídeo no es apta para seres insensibles, puede producir daños irreparables en el alma...
jueves, 13 de marzo de 2008
Guía de webs: Reciclado
Un buen punto de partida para este breve recorrido por el mundo de la reconversión de desperdicios es Redcicla, portal que facilita, de entrada, una aproximación a siete productos fundamentales (desde el cartón hasta los residuos urbanos o los consumibles) con datos y enlaces. El mismo sitio dispone, además, de una sección para niños; porque como en tantos temas, lo mejor es empezar la formación desde pequeños. Así, en Reciclín proponen y enlazan con juegos y prácticas (aunque no todos los links funcionan) didácticos y divertidos.
www.redcicla.com
Podemos encontrar también algún enlace juvenil operativo en Reciclapapel, página aragonesa que, además de las ofertas de su zona escolar, tiene curiosidades como plantar un árbol desde nuestro ordenador o el mapa forestal mundial.
www.reciclapapel.org
Tiene un diseño fresco e infantil Reciclavidrio, con noticias, juegos y sala de profesores.
www.reciclavidrio.com
En inglés, existen sitios didácticos al estilo de Recyclezone, con zona de juegos y otras propuestas para chicos y grandes.
www.recyclezone.org.uk
Waste Magazine dedica, en español, un amplio espacio al reciclaje, desde del de aparatos fitosanitarios hasta los neumáticos, las pilas y el aceite.
waste.ideal.es/primerareciclaje.htm
Hay además guías como The Recycling Guide británica, que sugiere hasta la posibilidad de construir una casa con productos de desecho,
www.recycling-guide.org.uk
y Recycle Now, donde no se olvidan ni de los zapatos usados y sus posibilidades de reparación.
www.recyclenow.com
Y, de vuelta al español, podemos seguir los consejos de la guía ilustrada de Vinculando para elaborar papel reciclado en casa.
www.vinculando.org/ecologia/papel_reciclado
Participar en un taller de remedios caseros para limpiar el hogar o para hacer jabón reciclando aceite son algunas de las actividades propuestas por la agenda verde del portal de ecología práctica Terra. En el sitio hay otras muchas y variadas propuestas e informaciones, como una tienda de productos ecológicamente positivos, un directorio de empresas sostenibles y un apartado dedicado a los vehículos menos contaminantes.
www.paisajelimpio.com
CIBERPAÍS
miércoles, 12 de marzo de 2008
Mitos y bellezas del cine
Música: Johann Sebastian Bach - Suite nº 1 para violonchelo, Preludio.
Lecturas: "Marianela" (Benito Pérez Galdós)

La historia se desarrolla a finales del siglo XIX. Marianela (Nela) es una niña huérfana, que vive en la miseria y con un físico nada agraciado, lo que aumenta el rechazo que sienten los demás hacia ella, a pesar de que su corazón rebosa de nobleza y humanidad. Golfín, médico de mundo que llega a las minas para visitar a su hermano, se fija en ella, y la protege. La niña es amiga de un joven invidente llamado Pablo Penáguilas, atractivo e inteligente, que pertenece a una familia adinerada y al que sirve de guía.
Cuento: "El científico que quería arreglar el mundo"
Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos. Pasaba días en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas. Cierto día, su hijo de 7 años invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar.
El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado. Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiese darle con el objetivo de distraer su atención.
De repente se encontró con una revista, en donde había un mapa con el mundo, justo lo que precisaba. Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y, junto con un rollo de cinta, se lo entregó a su hijo diciendo:
- "Como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin ayuda de nadie". Entonces calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no fue así. Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba calmadamente.
- "Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo".
Al principio el padre no creyó en el niño. Pensó que sería imposible que, a su edad, haya conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes. Desconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería el trabajo digno de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible?...¿cómo el niño había sido capaz?
- "Hijito, tu no sabías como era el mundo...¿cómo lo lograste?"
- "Papá yo no sabía como era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que si sabía como era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y vi que había arreglado al mundo".
martes, 11 de marzo de 2008
El chiste más gracioso del mundo

Para lograr este objetivo, los científicos han analizado meticulosamente un total de 40.000 chistes procedentes de 70 países, sometiéndolos al dictamen de casi dos millones de personas a través de Internet. Finalmente fue el chiste de los cazadores el que se impuso como ganador “por su capacidad de dirigirse tanto a hombres como a mujeres, a gente de todas las edades y a personas de países con diferentes sentidos del humor”, sentencia echando mano de sus conocimientos psicológicos el doctor Wiseman:
«Una pareja de amigos cazadores se encuentra en el bosque dispuesta a practicar su deporte favorito cuando, de repente, uno de ellos cae desplomado al suelo, con los ojos en blanco y al parecer sin respiración.
'Oiga, mi amigo se ha muerto, mi amigo se ha muerto, ¿qué puedo hacer?', le urge a la persona al otro lado del aparato.
La telefonista, con voz calmada, le responde: 'Tranquilícese. Yo estoy aquí para ayudarle. Y lo primero que debemos hacer es comprobar si su amigo está realmente muerto'.
Se hace un silencio en la línea y, al cabo de un rato, se escucha un tiro.
lunes, 10 de marzo de 2008
Joyas musicales: Ludovico Einaudi - Le onde - "Le onde"

Artículo de Manuel Vicent: "Territorio"

El tiempo también es un territorio. A cierta edad el tiempo que te quede por vivir será tu único patrimonio. Mientras seas joven no pasa nada si parte de ese patrimonio lo cedes de buen grado a otra persona, o si lo malgastas o, incluso, si permites que cualquier idiota te lo arrebate. La vida te dará todavía algunas oportunidades para recuperarlo. Pero cuando el caudal empiece a agotarse no deberás permitir que nadie interfiera, fiscalice o coarte ese tiempo de tu exclusiva propiedad.
Debes saber que nadie te va a agradecer el haber cedido la soberanía si no fue por tu gusto y placer. Habrás sido un esposo fiel, un padre ejemplar, una hormiga de oro para la empresa y un ciudadano honorable, pero no serás el tipo que un día decidió ser libre, ya que el tiempo también es la libertad. A partir de una edad no intentes volar en un ala delta ni correr los cien metros lisos a menos que te pongan un féretro en la meta. Hay retos más difíciles que uno debe afrontar cuando ya se divisa un gato negro en la línea del horizonte.
Dios creó el tiempo, pero dejó que nosotros hiciéramos las horas. Ese pequeño territorio de cada día será imposible de gobernar si el tiempo no es tuyo y no eres tú quien marca las horas para regalarlas y compartirlas con esa clase de personas que te hacen crecer por dentro. Esa dádiva será también tu salvación.
Estas cosas le decía el Maestro al discípulo mientras paseaban una noche muy oscura por una ciudad abandonada. Al llegar a una plaza el discípulo creyó que había salido la luna llena sobre los tejados, pero sólo era la esfera iluminada del reloj de una torre, donde también había una veleta oxidada en forma de gallo. En ese momento sonaron doce campanadas y el Maestro le hizo observar al discípulo que aquel reloj no tenía agujas ni números. Su esfera parecía la córnea de un ojo que les miraba en la oscuridad. El tiempo también es el silencio, de modo que a una edad lo más sabio a veces es callar, pero nunca obedecer, dijo el Maestro.
El gallo oxidado de la veleta cantó anunciando la madrugada.
domingo, 9 de marzo de 2008
Lecturas: "Firmin" (Sam Savage, Seix Barral)

Firmin: aventuras de una alimaña urbana es la primera obra del estadounidense Sam Savage, un filósofo nacido en Carolina del Sur y doctorado en
Firmin se ha convertido en toda una revelación y un éxito editorial, una de esas obras que gusta leer, recomendar y regalar. Se trata de una fábula con profundas reflexiones sobre la existencia humana y la soledad, pero también es una excusa para pasearnos por la literatura universal. Y es que, saber demasiado, te hace vulnerable a todo.. Sam Savage ha puesto su mirada sobre la humanidad y su pasión por la literatura como el más eficaz antídoto contra el vacío nihilista. Toda una declaración de amor a los libros.
La editorial Seix Barral está llevando a cabo una inteligente promoción de Firmin, que pasa por un vídeo en YouTube (en el que conversan sobre el libro autores como Pere Gimferrer y Rodrigo Fresán y también su ilustrador, el chileno Fernando Krahn), una edición especial con postales o un pin que se regala con la compra de un ejemplar, que reproduce la ilustración de la cubierta y que llevarán con orgullo los fans de Firmin. Además, Seix Barral ha cuidado especialmente su edición, con una traducción tan pulcra como su personaje y unas ilustraciones que dan la forma definitiva al protagonista, sin desmerecer los dibujos de la edición original. El primer capítulo del libro puede ser descargado en formato pdf.
sábado, 8 de marzo de 2008
Senderismo en Gran Canaria: Roque Faneque (2008-02-02)
Album de fotos:
Joyas musicales: Chris Botti - "Nessun Dorma" (Italia)
Don Quijote
Caperucita habla canario (Donina Romero)
Deseaba visitar a su viejita abuela que vivía en el bosque y a quien ya se le estaba yendo el baifo porque la estaba abicando, y antes de que la espichara quería llevarle una cereta de tunos indios, una lecherita de beletén más una taleguita de gofio misturado, o sea, de trigo y millo que tanto le agradaba a la anciana señora.
Así es que arrancando la penca, la niña se adentró en el bosque con cierto chirgo, pues sabía que el rabo de perinqué y totorata del lobo, confianzudo y de mal tabefe, la espiaba para trincarla y comérsela de enyesque acompañado de una pella de gofio y plátano, dos jareas, un lebrillo de carajacas, papitas arrugadas con mojo encarnado de la puta la madre y una botella de agua de San Roque con gas.
El lobo era un palanquín de aspecto revejido, flaco como una verguilla y un pejiguera siempre dispuesto a jeringar. Así es que en cuando vio a Caperucita se puso a dar esperridos como un mataperro para asustarla, pero Caperucita, enroñada y con su pachorra de siempre, ante aquel cloquío lo miró de refilón y sin levantarle el gallo le dijo que el que iba a cobrar iba a ser él, que a ella nadie le cogía la camella..., haciéndole fos y continuando su camino sin atorrarse, lo que dejó al laja del lobo margullando en saliva y rezongando de amulamiento por no poder comérsela y empajarse.
El lobo, rascado y de mala tiempla, se acercó al río a refrescarse el totiso y el gaznate por no tener cerca un cafetín para un carajillo, y allí, sentado sobre una piedra, pegó la hebra consigo mismo mientras se comía las uñas hasta las raspas y con el pensamiento trataba a Caperucita de risquera, echona, cocorioco, erizo cachero, trasmallo y no sé cuántos adjetivos a cual más peyorativo.
Emborregado, agoniado y con la matraquilla de querer comérsela, corrió desesperado a casa de la abuelita bajo un chipi-chipi que lo dejó entripado y renqueando de tanto correr. Como era un poco tabaiba, aunque farol y malo como un aguaviva, estornudó cerca de la ventana, con lo cual al oírlo, abuela y nieta, que le escarmenaba el pelo a aquella, cogieron sendos teniques para darle un macanazo y acabar con el guineo ya que no podían verlo ni en pintura y que así se fuera escaldado de una vez por todas.
Los teniques salieron como voladores rabúos por la ventana yendo a caer con geito sobre el zarandajo del lobo que, escarranchado en el suelo, se comía una embozada de fresas para matar el hambre. Como un sanana, enchapado de vergüenza y doblado como una alcayata salió de allí con pronta retirada, mientras Caperucita y su abuelita (que se había olvidado que estaba con la quilla en el marisco y ya para la gueldera) se comieron un cucurucho de helado y roscas de azúcar mientras llenaban la habitación de sopladeras de colores con belingo incluido.